
Hoy se celebra el día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Una enfermedad del sistema nervioso central de carácter crónico, autoinmune, inflamatorio y cuya causa se desconoce. Ésta afecta a la vaina que recubre las neuronas (mielina). Y esto altera el funcionamiento de los nervios, afectando a los mensajes que el cerebro envía y recibe a través de ellos.
La EM es una de las enfermedades más comunes del sistema nervioso central, según la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM_COCEMFE), se calcula que en España existen 55.000 personas afectadas, 700.000 en Europa y más de 2.800.000 en el mundo.
Existen diversos tipos de EM
y esto influye en el desarrollo de la enfermedad y en su repercusión en la vida diaria del paciente
- Recurrente-remitente: Es el más frecuente (al rededor del 85%) y se caracteriza por tener episodios de brotes y etapas estables.
- Progresiva: Se desarrolla de forma progresiva, sin etapas definidas. Puede ser secundaria (debutando con el tipo recurrente-remitente y después desarrollando la forma progresiva secundaria) o primaria, desarrollando esta forma desde el inicio.
- Progresiva recidivante: Es la forma menos común. Se da solo en un 5% de los casos. Se caracteriza por una progresión constante y sin remisiones desde el comienzo con una clara superposición de brotes con o sin recuperación completa.
Pero, ¿cómo afecta esto a la vida de las personas con EM?

Sus síntomas más comunes son los visuales, sensitivos táctil, motores, la fatiga, la debilidad y la dificultad en el control de esfínteres, aunque estos pueden variar, dependiendo de las áreas del sistema nervioso central que se vean afectadas.
Ante estos síntomas, la vida del paciente se ve afectada. Se altera su autonomía y su participación en diferentes ocupaciones. Por ello, es fundamental la participación del terapeuta ocupacional en el acompañamiento de las personas con Esclerósis Múltiple.
¿qué es la terapia ocupacional y qué puede aportar concretamente?
La Terapia Ocupacional es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social».

Es común que se deriven a tratamiento de Terapia Ocupacional cuando se ven afectados los miembros superiores, dado que es una parte de nuestro cuerpo determinante en el desempeño la mayoría de actividades que realizamos a lo largo del día, por ello, también trabajamos de forma específica las destrezas manipulativas y la coordinación.
Además, el terapeuta ocupacional ayuda al neuropsicólogo en su trabajo para entrenar las capacidades cognitivas del paciente. Un abordaje desde el enfoque práctico de las actividades de la vida diaria, además de buscar estrategias compensatorias para aquellos déficits.
91.488.89.28 / 91.488.89.29
Si crees que desde el servicio de terapia ocupacional de la Clínica Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos te podemos ayudar, ponte en contacto con nosotros.