Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-sexual Matrícula abierta
1ª Edición. Curso 2022-2023.
Dirección del programa
Dra. Lilian Velasco Furlong
Contacto administrativo
Contacto académico
Nº de cursos de duración
Nº total de créditos
Nº horas lectivas
Nº plazas ofertadas
Importe total
494€
Plazo de preinscripción
19/12/2022 al 01/02/2023
Plazo de matriculación
06/02/2023 al 13/02/2023
Duración del curso
16/02/2023 al 30/06/2023
Horario previsto
Martes y jueves (17:00-19:00h.)
Modalidad virtual síncrona
(clases online en directo)
vacio
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Presentación y objetivos
El presente curso tiene como objetivo general la formación a profesionales que trabajan en contacto con menores y sus familias, ya sea del ámbito sociosanitario, psicopedagógico o educativo, en la realidad del consumo de pornografía violenta por menores y sus riesgos para la salud afectivo-sexual, así como proporcionarles herramientas para la prevención y/o la intervención cuando la gravedad del caso así lo exija.
Objetivos:
- Formar a estos profesionales sobre los principales riesgos para la salud sexual asociados a Internet, y, en particular, sobre el consumo de pornografía con diferentes dosis de violencia.
- Difundir la realidad del consumo de pornografía según los estudios e informes más actuales, con especial énfasis en la infancia.
- Proporcionar recursos teóricos y prácticos para abordar este tema con las familias y los adolescentes.
- Contribuir a la prevención de actitudes y agresiones violentas fomentadas por el consumo de pornografía violenta.
- Prevenir los riesgos asociados a la adicción a la pornografía.
- Promover la mejora de la salud reproductiva y sexual
Destinatarios y requisitos
El curso esta destinado a profesionales del ámbito sociosanitario, psicopedagógico o educativo.
REQUISITOS
- Titulación universitaria (grado, licenciatura o equivalente) de sectores en los que tenga interacción profesional con menores o sus familias, como, por mencionar sólo algunos, el sector sanitario, pedagógico, educativo y/o de intervención social.
- Podrá acceder de forma condicional el estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado al que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito de este título. En este caso, el estudiantado no obtendrá ningún tipo de titulación hasta que no acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
- Excepcionalmente y de acuerdo con lo previsto en el reglamento de Enseñanzas Propias, también podrán acceder a estos estudios, profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en la temática de la enseñanza que pretendan cursar, aunque en estos casos únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos.
Metodología y evaluación
Metodología:
Clases magistrales con soporte audiovisual, donde se utilizarán vídeos como complemento a las exposiciones y la lectura de artículos y ensayos científicos. Así mismo se propondrá que cada estudiante realice un vídeo de tres minutos en el que tratará de recomendar a una
asociación de padres y madres de alumnos de enseñanza secundaria la necesidad de hacer un curso de formación específica sobre este tema. Por último, se dará especial importancia al estudio de casos y supuestos prácticos (individuales o en grupo en función del número de
alumnos).
Evaluación:
Para obtener el título el alumnado deberá superar las siguientes pruebas:
- Exámenes tipo test con nota mínima de 5 sobre 10 de los contenidos del Módulo I, del
Módulo II y del Módulo III. Estas pruebas serán reevaluables. - Un trabajo sobre un caso práctico del módulo IV
- Un trabajo voluntario sobre un libro/artículo (se daría un listado) (máximo 3 folios) que computará en la nota final.
Plan de estudios
Modulo I. Biología sexual humana y salud afectivo-sexual
Módulo II. Pornografía
Módulo III. Intervenciones de prevención
Módulo IV. Taller práctico
Información académica
- Dirección académica: Dra. Lilian Velasco Furlong – lilian.velasco@urjc.es
- Dirección didáctica: Dr. José Luis García Fernández – jlgarci19@gmail.com
- Secretaría académica: Dra. Sara de Rivas Hermosilla – sara.derivas@urjc.es
- Coordinación: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Profesorado
- Lilian Velasco Furlong, profesora del Grado en Psicología y del Máster en Psicología General Sanitaria con formación y experiencia en implantación de programas de Promoción y Prevención para la salud.
- José Luis García Fernández, psicólogo clínico. Sexólogo experto en los efectos de la pornografía en la salud sexual infantil y juvenil y en su educación sexual. Autor del programa de prevención de efectos en la salud de los menores y en su desarrollo sexual y afectivo titulado “Tus hijos ven porno ¿Qué vas a hacer?”
- Myriam Catalá Rodríguez, profesora de Biología Celular con formación en Biología Sexual, Fisiología Humana y Animal y Biomedicina.
- Sara de Rivas Hermosilla, profesora del Grado en Psicología y del Máster en Psicología General Sanitaria con formación en Terapias Contextuales y experiencia en Intervención con minorías sexuales.
- Susana Martínez Novo, Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) Abogada con especialización en materia de Derecho Civil General, Derecho de Familia, Derecho Penal y Violencia de Género.
- Nieva Pérez Muñoz, Trabajadora social e Integradora Social especializada en Violencia de Género y Trata con Fines de Explotación Sexual (CIMTM).
Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula
Créditos ECTS: 6
Nº de horas: 60
Nº Plazas: 50 (5 plazas reservadas a víctimas de violencia de género y terrorismo y a personas con discapacidad)
Precio: 494€
PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN: Del 19/12/2022 al 01/02/2023
PROCESO DE ADMISION: En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
1. Trayectoria profesional (20%)
2. Desempeño actual de actividades profesionales con familias o menores (40%)
3. Entrevista personal o carta de motivación (40%)
PLAZO DE MATRÍCULA: Del 06/02/2023 al 13/02/2023
DURACIÓN DEL CURSO: Del 16/02/2023 al 30/06/2023
HORARIO: Martes y jueves, 17:00 – 19:00 / Modalidad virtual síncrona (clases online en directo)
*EL TÍTULO PROPIO PODRÁ ANULARSE EN CASO DE NO REUNIRSE EL NÚMERO MÍNIMO DE ALUMNOS PARA SU DESARROLLO. En este caso, se procederá a la devolución de la cuota de preinscripción abonada por el interesado
Documentación necesaria
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
1- Hoja de Preinscripción debidamente cumplimentada y firmada Descargar Solicitud
2- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte
3- 2 fotografías tamaño carné
4- Documento compromiso presentación copia compulsada título universitario Descargar solicitud
5- Copia COMPULSADA del título acreditativo de sus estudios. (1)
No serán válidas copias sin compulsar ó con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados.
En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya ó Legalización Vía Diplomática
6- Currículum Vitae (cumplimentar formulario a través del enlace: https://forms.office.com/e/NR00A3q1DD )
7- Recibo bancario, justificativo del pago del 10% del importe/año de la matrícula del TT.PP. solicitado. Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud (2)
8- En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio (3)
(1) Dadas las circunstancias actuales, la documentación de la preinscripción se enviará escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es
Cuando la situación lo permita, y antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el solicitante entregará en el Área de TT.PP./enviará por correo postal, la copia compulsada del título.
(2) Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado ó éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.
(3) Consultar Aptdo. Destinatarios de la web del curso
Contacto
Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase a:
Mail: clinica.ttpp@urjc.es
Teléfono: Telf. +34 91 488 48 61
Atención Presencial únicamente solicitando Cita Previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es
Horario Atención: Mañanas: Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h y Tardes: Lunes a Jueves: 16:00h a 18:00h