Máster en Patología Renal
7ª edición. Curso 2022-2023.
Matrícula cerrada
Coordinación del programa
- Gema Fernández Juárez
Contacto administrativo
Contacto académico
Nº de cursos de duración
Nº total de créditos
Plazas
Plazo de preinscripción
01/06/2022 al 05/09/2022
Plazo de matriculación
10/09/2022 al 25/09/2022
Docencia
03/10/2022 al 30/06/2023
Importe total del programa
2.500€
vacio
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Presentación y objetivos
La patología glomerular engloba entidades muy diferentes entre sí y de enorme complejidad que requieren para su conocimiento un abordaje multidisciplinar. Su conocimiento implica una prolongada y difícil curva de aprendizaje tanto del Nefrólogo como del Patólogo que muchas veces no concluye hasta décadas después de haber terminado su periodo formativo. Por otro lado, no todos los centros disponen de un desarrollo suficiente de este campo para formar completamente sus futuros/jóvenes especialistas.
Siguiendo la larga tradición de cursos de patología renal en otras Sociedades Nefrológicas de nuestro entorno (Sociedad Americana, Internacional y Europea de Nefrología) nos proponemos realizar un curso en el que se estudien los mecanismos patogénicos que producen el daño renal, los patrones histológicos y la asociación entre ambos. el curso. Así, al finalizar el Máster el alumno debería ser capaz de reconocer y describir las principales características histopatológicas de una biopsia renal, establecer un diagnóstico de acuerdo con las características clínicas e identificar las variables pronosticas y mejores opciones terapéuticas para el paciente
OBJETIVOS
- Identificar las claves principales en la preparación del material para la biopsia renal, los cortes para MO, IF y ME. Revisar las diferentes tinciones, técnicas y su propósito
- Reconocer las principales lesiones y los patrones de daño renal.
- Establecer asociaciones entre mecanismos patogénicas y patrones histológicos . Integrar este conocimiento para asociar distintos cuadros clínicos a patrones histológicos
- Conocer las principales clasificaciones histológicas y su alcance
- Reconocer las principales variables pronósticas (histológicas y clínicas) de cada entidad
- Conocer los principales daños histológicos propios del trasplante renal.
Destinatarios y requisitos
Este máster está dirigido a aquellos a Licenciados en Medicina que deseen tener un conocimiento completo de la patología renal (Nefrólogos, Patólogos, Pediatras con formación en Nefrología…) y ofrecer una medicina personalizada a sus pacientes. Tendrán prioridad aquellos facultativos que hayan concluido la especialidad de Nefrología/Anatomía Patológica/Pediatras con formación en Nefrología y que actualmente tengan responsabilidad directa en el seguimiento de este tipo de patología renal.
Los documentos requeridos son:
- Licenciatura en Medicina (en fotocopia compulsada).
- Resumen Currículum vitae
- Carta explicativa sobre los motivos para realizar el MASTER.
- Título de especialista en Nefrología / Anatomía Patológica/Pediatría con acreditacion en Nefrologia (documento de la Asociacion Española de Pediatria o de la European Society of Pediatric Nephrology, en caso de tenerlo
- Los solicitantes que hayan obtenido su título académico fuera de España deben presentar una copia compulsada de su título universitario debidamente legalizado (Apostille/Sello de la Haya o legalización vía diplomática). Las copias presentadas deben tener el sello original de la compulsa, no siendo válidas copias con sellos escaneados y/o compulsados, por lo que deben presentarla/enviarla a la dirección abajo indicada.
- Pueden ampliar información sobre el trámite de la legalización (en España) en http://www.exteriores.gob.es/portal/es/serviciosalciudadano/siestasenelextranjero/paginas/legalizaciones.aspx
Metodología y evaluación
El curso será a distancia y “on-line”.
La evaluación final se realizará a partir de la evaluación del trabajo de fin de máster y la evaluación parcial de cada uno de los módulos. El trabajo fin de máster supondrá el 30% y las evaluaciones parciales el 70% de la nota final.
Para que el alumno consiga el título es imprescindible que haya completado y aprobado el 80% de las evaluaciones (parciales y trabajo final). Se considerará aprobado si el número de preguntas acertadas en las evaluaciones parciales es > 70% y si la nota del trabajo fin de Máster es > 5.
La evaluación parcial de cada módulo se realizará con preguntas tipo test relacionadas a los temas estudiados. Como ejercicio final de Máster, se propondrán tres casos clínicos acompañados de biopsias renales escaneadas para que el alumno las estudie. El alumno elaborará un informe con juicio diagnóstico del caso y propuesta de las opciones terapéuticas
El alumno deberá completar al menos el 80% las evaluaciones parciales y realizar los casos propuestos como trabajo fin de Máster.
Plan de estudios
MÓDULO 1:
- Histología del riñón normal
- Cómo se procesan las muestras renales. Distintas técnicas de estudio en el MO, en la IF, inmunohistoquímica y Microscopia electrónico. Que se puede esperar de cada una de ellas.
- Abordaje sistemático de la biopsia renal.
- Mecanismos de daño glomerular
- Lesiones glomerulares y patrones histológicos
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 2:
- Aspectos Clínicos de la Hematuria y proteinuria. Definición de síndrome nefrotico, síndrome nefrítico.
- Enfermedad por cambios mínimos Gn Focal y segmentaria.
- Gn membranosa
- Nefropatías relacionadas con el colágeno IV. Sd de Alport.
- Otras enfermedades de la membrana basal: Enfermedad de Alport y Membrana Basa fina.
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 3:
- Gn IgA. Clasificacion de Oxford/MEST. Vasculitis asociada a IgA/ púrpura de Schonlein- Henoch
- Nefritis lúpica. Clasificación ISN/RPS
- Gn post infecciosas / infecciones persistentes (endocarditis, nefritis del shunt, etc)
- Gn asociada a hepatitis C
- Casos Clinicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 4:
- Gn extracapilares pauci-inmnes. Vasculitis ANCAS
- Gn por anticuerpos antimembrana basal glomerular.
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 5:
- Fisiopatología general del complemento.
- Microangiopatías Trombóticas
- Síndrome hemolítico urémico.
- Síndrome antifosfolípido, Esclerodermia, Hipertensión maligna
- Glomerulopatías C3.
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 6:
- Onconefrología.
- Riñón del mieloma.
- Ganmapatias monoclonales con significación renal. Enfermedad por depósito de cadenas ligeras y pesadas.
- Amiloidosis (Primaria y secundaria)
- Fibrilar/inmunotactoides.
- Otras enfermedades de depósito; Enfermedad de Fabry, nefropatía colágenofibrótica, nefropatía por fibronectina y síndrome uña-rótula.
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 7:
- Nefropatía diabética: tipos histológicos y clasificación actual.
- Nefropatía de la Obesidad.
- Nefroangioesclerosis/Nefropatía Isquémica.
- Enfermedad ateroembólica
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 8:
- Necrosis Tubular Aguda
- Nefritis Intersticiales Agudas.
- Nefritis Intersticiales Crónicas
- Nefropatía por cristales: A) Oxalato cálcico B). Fosfato cálcico C). Fármacos
- Casos clínicos cerrados
- Evaluación
MÓDULO 9:
- Valoración de la biopsia renal pretrasplante: Criterios de Banff y limitaciones de la biopsia intraoperatoria.
- Rechazo del injerto:
- Clasificación de Banff y lesiones básicas del trasplante (glomerulitis, capilaritis peritubular, tubulitis, vasculitis, fibrosis intersticial /atrofia tubular).
- Rechazo humoral (hiperagudo, agudo acelerado y crónico)
- Rechazo Celular (agudo y crónico activo)
- Glomerulopatía crónica del injerto.
- Nefrotoxicidad por fármacos inmunosupresores.
- Nefropatía virales: Nefropatía por Virus BK y CMV.
- Casos clínicos
- Evaluación
Fin de Master.
Como ejercicio final de Máster, se propondrán tres casos clínicos acompañados de biopsias renales escaneadas para que el alumno las estudie. El alumno elaborará un informe con juicio diagnóstico del caso y propuesta de las opciones terapéuticas
CALENDARIO:
Fecha inicio | Fecha fin | Cierre modulo | |
Modulo 1. | 03/10/2022 | 16/10/2022 | 13/11/2022 |
Modulo 2. | 17/10/2022 | 13/11/2022 | 18/12/2022 |
Modulo 3. | 14/11/2022 | 18/12/2022 | 08/01/2022 |
Modulo 4. | 19/12/2022 | 08/01/2023 | 05/02/2023 |
Modulo 5. | 09/01/2023 | 05/02/2023 | 05/03/2023 |
Modulos 6. | 06/02/2023 | 05/03/2023 | 02/04/2023 |
Modulo 7. | 06/03/2023 | 02/04/2023 | 07/05/2023 |
Modulos 8. | 03/03/2023 | 07/05/2023 | 11/06/2023 |
Modulos 9 | 08/05/2023 | 11/06/2023 | 30/06/2023 |
Trabajo fin Master | 12/03/2023 | 30/06/2023 | 30/06/2023 |
Información académica y profesorado
Coordinador
- Gema Fernández Juárez
- Si necesita más información puede escribir a: masternefropatologia@gmail.com
Subcoordinadores
- Manuel Praga Terente
- Javier Villacorta Pérez
- Fran Díaz
- Pablo Cannata
Nefrólogos:
- Fabiola Alonso. Hospital Virgen Macarena. Sevilla.
- Amado Andrés Belmonte – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- José Ballarín Castan – Fundación Puigvert. Barcelona
- Andrew Bomback – Columbia University Medical Center. New York
- Marta Crespo Barrio – Hospital del Mar. Barcelona
- Virginia Cabello. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
- Mª de Mar Espino Hernández – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- Mario Espinosa Hernández – Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
- Fernando Fervenza – Mayo Clinic. Rochester. NY. USA
- Gema Fernández Fresnedo – Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- Gema Fernández Juárez – Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
- Carlos Fernández de Larrea – Hospital Clinic. Barcelona.
- Marian Goicoechea Diezhandino – Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid
- José Luis Górriz Teruel – Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia
- Eduardo Gutierrez – Hospital 12 De Octubre. Madrid
- Abdias Hurtado-Aréstegui – Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima
- Fernando Liaño García – Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
- Marcos López Hoyos – Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- Manuel Macía Heras – Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
- Claudio Mascheroni – Clinica San Martin. San Pedro de Jujuy
- Enrique Morales Ruiz – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- Juan Francisco Navarro González – Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
- Oscar Noboa – Centro de Nefrología y Hospital de Clínicas. Montevideo
- Alberto Ortiz Arduan – Fundación Jiménez Díaz. Madrid
- Manuel Praga – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- Esteban Porrini – Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
- Santiago Rodríguez de Córdoba – Centro de Investigaciones Biológicas. Madrid
- Julián Segura de la Morena – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- Daniel Serón Micas – Hospital Universitario Valle de Hebrón. Barcelona
- Armando Torres – Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
- Mª Roser Torra Balcells – Fundación Puigvert. Barcelona
- Javier Villacorta Pérez – Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
- M Teresa Tenorio Canamás. Hospital Universitario Ramon y Cajal. Madrid
- Luis Alvárez Rangel. Hospital Angel Lindavista
Patólogos:
- Carmen Avila-Casado. Toronto General Hospital. Toronto.
- Marina Alonso. Hospital Universitario 12 Octubre. Madrid.
- Yolanda Arce – Fundación Puigvert. Barcelona
- Ana María Arrunategui – Universidad ICESI. Calí. Colombia
- Julia Blanco – Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
- Pablo Cannata Ortiz – Fundación Jiménez Díaz. Madrid
- Ruben Coitiño – Hospital de Clínicas. Universidad de la Republica. Montevideo. Uruguay
- Francisco Javier Díaz Crespo – Hospital Virgen de la Salud. Toledo
- Carmen Guerrero Marquez – Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid
- Javier Gimeno Beltrán – Hospital del Mar. Barcelona
- Lucía González López – Hospital General Universitario de Ciudad Real
- Juan Mosquera. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña
- Rafael Luque Barona – Complejo Hospitalario de Jaén
- Marina Alonso – Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
- Rosa Ortega – Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
- Helmut Rennke – Brigham and Women’s Hospital. Harvard Medical School. Boston
- Carlos Saus Sarrias – Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca
- Sanjeev Sethi – Clínica Mayo. Rochester. Minnesota
- Esther Roselló Sastre – Hospital General Universitari de Castelló
- Eduardo Vázquez Martul – Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
- Laura Yébenes – Hospital Universitario La Paz. Madrid
- Adriana Garcia Herrera. Hospital Clilnic. Barcerlona.
- Blanca Martínez Chagolla. Hospital General Dr. Miguel Silva
- Eugenia Garcia Fernandez. Hospital La Paz. Madrid.
Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula
Todas las gestiones para la preinscripción e inscripción se realizarán a través de la Fundación de la Clínica Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.
Precio del título: 2.500€
Plazo de preinscripción: Del 01 de junio al 05 de septiembre de 2022
Plazo de matrícula: Del 10 al 25 de septiembre de 2022
Inicio del curso: 03 de octubre 2022
Fecha finalización curso: 30 de junio 2023
Número de plazas: 50 alumnos
Número de becas: 2 becas.
1 beca para patólogos y 1 beca para nefrólogos. La Sociedad de Patología y la Sociedad de Nefrología elegirán a los becados entre las inscripciones recibidas antes del 30 de junio y que hayan optado a la beca. Para solicitarla deberán presentar una carta de motivación, junto a su preinscripción, antes del 30 de junio de 2022. No se considerará que el solicitante opta a la beca en caso de que no haya presentado la carta junto a la preinscripción después de la fecha indicada.
El hecho de optar a la beca no exime del pago de la cuota de preinscripción (10% del total de la matrícula del Máster), este importe no se devolverá en caso de que el solicitante no resultase becado ó rechazase la plaza una vez confirmada su admisión al Máster.
*El título propio podrá anularse en caso de no reunirse el número mínimo de alumnos para su desarrollo. En este caso, se procederá a la devolución de la cuota de preinscripción abonada por el interesado.
Documentación necesaria
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
1- Hoja de Preinscripción debidamente cumplimentada y firmada Descargar Solicitud
2- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte
3- 2 fotografías tamaño carné
4- Documento compromiso presentación copia compulsada título universitario Descargar solicitud
5- Copia COMPULSADA del título acreditativo de sus estudios. (1)
No serán válidas copias sin compulsar ó con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados.
En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya ó Legalización Vía Diplomática
6- Currículum Vitae actualizado
7- Recibo bancario, justificativo del pago del 10% del importe/año de la matrícula del TT.PP. solicitado. Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud (2)
8- En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio (3)
(1) Dadas las circunstancias actuales, la documentación de la preinscripción se enviará escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es
Cuando la situación lo permita, y antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el solicitante entregará en el Área de TT.PP./enviará por correo postal, la copia compulsada del título.
(2) Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado ó éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.
(3) Consultar Aptdo. Destinatarios de la web del curso
Contacto
Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase a:
Mail: clinica.ttpp@urjc.es
Teléfono: Telf. +34 91 488 48 61
Atención Presencial únicamente solicitando Cita Previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es
Horario Atención: Mañanas: Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h y Tardes: Lunes a Jueves: 16:00h a 18:00h