Experto en terapia manual osteoarticular y punción seca muscular del aparato locomotor. 

11ª Edición. Curso 2022-2023.

Dirección del programa

 Prof. César Fernández de las Peñas

Contacto administrativo

Contacto académico

Nº de cursos de duración

Nº total de créditos

Nº horas lectivas

Nº plazas ofertadas

Plazo de preinscripción

19/04/2022 al 30/06/2022

Plazo de matriculación

12/07/2022 al 23/07/2022

Fecha inicio del curso

09/09/2022

Fecha de finalización del curso

27/05/2023

Importe matrícula/curso

1.800 €

Importe total del programa

1.800 €

Horario previsto

Viernes y sábados de 9 a 14h y de 15 a 20h

 

vacio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Presentación y objetivos

El dolor en el aparato locomotor y músculo-esquelético es una de las grandes epidemias del siglo XXI. La terapia manual, como herramienta de la Fisioterapia, constituye un aspecto importante dentro del abordaje del dolor crónico. La terapia manual hace uso del método científico para el abordaje del dolor en el aparato locomotor, siempre con un apoyo en la evidencia actual y en la experiencia clínica. El objetivo del título es capacitar al alumno en el uso y dominio teórico-práctico de las herramientas que ofrece la terapia manual, dentro de un contexto multidisciplinar con objeto del abordaje de la patología dolorosa del aparato locomotor.

El programa del curso se divide en 12 seminarios presenciales de viernes-sábado en los que se desarrollará el razonamiento clínico propio de la Terapia Manual dentro de la disciplina y cuerpo de la Fisioterapia. En cada seminario se abordará de forma muy detallada una región corporal del aparato locomotor, a excepción del primer seminario que será de disección y anatomía funcional.

 

OBJETIVOS

El Experto tiene como objetivo el aprendizaje y puesta en práctica de métodos de tratamiento articular, métodos de tratamiento muscular y miofascial manuales, técnicas de movilización del tejido nervioso, técnicas de punción seca sobre el tejido muscular y protocolos de ejercicios de estabilización muscular basados en la evidencia científica.

Destinatarios y requisitos

Diplomados o graduados en Fisioterapia.

Metodología y evaluación

METODOLOGÍA

El programa del curso se divide en 12 seminarios presenciales de viernes- sábado en horario de 9-14 y 15-20 ambos días donde el 30% será contenido teórico y el 70% contenido práctico. Se realizarán prácticas entre los alumnos.

EVALUACIÓN

Examen teórico sobre los contenidos del curso a realizar en el último seminario. Entrega de un caso clínico donde los alumnos pongan de manifiesto los contenidos prácticos del curso.

Plan de estudios

BLOQUE I: MÓDULO DE DISECCIÓN ANATÓMICA

▪ Estudio anatómico sobre cadáveres de las distintas estructuras del aparato locomotor.

▪ Anatomía palpatoria topográfica del aparato locomotor

BLOQUE II: FISIOTERAPIA MANUAL EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Módulo: Complejo escápulo-humeral

▪ Razonamiento clínico del complejo escápulo-humeral

▪ Exploración física manual del complejo escápulo-humeral

▪ Fisioterapia manual articular del complejo escápulo-humeral

▪ Fisioterapia manual neural del complejo escápulo-humeral

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) del complejo escápulo-humeral

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales del complejo escápulo-humeral

▪ Ejercicios de estabilización muscular del complejo escápulo-humeral

Módulo: Codo, muñeca y mano

▪ Razonamiento clínico del codo, muñeca y mano

▪ Exploración física manual del codo, muñeca y mano

▪ Fisioterapia manual articular del codo, muñeca y mano

▪ Fisioterapia manual neural del codo, muñeca y mano

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) del codo, muñeca y mano

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales de los músculos del codo, muñeca y mano

▪ Fisioterapia activa específica del codo, muñeca y mano

BLOQUE III: FISIOTERAPIA MANUAL EN EL RAQUIS

Módulo: Región cervical inferior

▪ Razonamiento clínico de la columna cervical inferior

▪ Exploración física manual de la columna cervical inferior

▪ Fisioterapia manual articular de la columna cervical inferior

▪ Fisioterapia manual neural de la columna cervical inferior

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) de la columna cervical inferior

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales de la columna cervical inferior

▪ Ejercicios de estabilización muscular de la columna cervical inferior

Módulo: Columna dorsal y caja torácica

▪ Razonamiento clínico de la columna dorsal y caja torácica

▪ Exploración física manual de la columna dorsal y caja torácica

▪ Fisioterapia manual articular de la columna dorsal y caja torácica

▪ Fisioterapia manual neural de la columna dorsal y caja torácica

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) de la columna dorsal y caja torácica

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales de la columna dorsal

▪ Fisioterapia activa específica de la columna dorsal y caja torácica

Módulo: Complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Razonamiento clínico del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Exploración física manual del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Fisioterapia manual articular del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Fisioterapia manual neural del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales del complejo lumbo-pélvico y cadera

▪ Ejercicios de estabilización muscular del complejo lumbo-pélvico y cadera

BLOQUE IV: FISIOTERAPIA MANUAL EN LA EXTREMIDAD INFERIOR

Módulo: Rodilla

▪ Razonamiento clínico en el complejo fémoro-patelar

▪ Exploración física manual del complejo de la rodilla

▪ Fisioterapia manual articular del complejo de la rodilla

▪ Fisioterapia manual neural del complejo de la rodilla

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) del complejo de la rodilla

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales del complejo de la rodilla

▪ Fisioterapia activa específica del complejo de la rodilla

Módulo: Tobillo y pie

▪ Razonamiento clínico del tobillo y pie

▪ Exploración física manual del tobillo y pie

▪ Fisioterapia manual articular del tobillo y pie

▪ Fisioterapia manual neural del tobillo y pie

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) del tobillo y pie

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales del tobillo y pie

▪ Fisioterapia activa específica del tobillo y pie

BLOQUE V: FISIOTERAPIA MANUAL EN LA REGIÓN CRÁNEO-FACIAL

Módulo: Articulación temporomandibular

▪ Razonamiento clínico del dolor orofacial

▪ Exploración física manual de la articulación témporo-mandibular(ATM)

▪ Fisioterapia manual articular de la ATM

▪ Fisioterapia manual neural de la ATM

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) de la ATM

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales de la ATM

▪ Fisioterapia activa específica de la ATM

Módulo: Región cráneo-cervical y cefaleas

▪ Razonamiento clínico de la cefalea

▪ Exploración física manual de la región cráneo-cervical

▪ Fisioterapia manual articular de la región cráneo-cervical

▪ Fisioterapia manual en el Síndrome de Dolor Miofascial (Puntos Gatillo) de la región cráneo-cervical

▪ Punción seca de Puntos Gatillo Miofasciales de la región cráneo-cervical

▪ Ejercicios de estabilización muscular de la región cráneo-cervical

BLOQUE VI: CASO CLÍNICO

    Información académica y profesorado

    DIRECTOR

    César Fernández de las Peñas

     

    PROFESORADO

    César Fernández de las Peñas (URJC)

    Gustavo Plaza Manzano (UCM)

    Ana Isabel de la Llave Rincón (URJC)

    Ricardo Ortega Santiago (URJC)

    María Palacios Ceña (URJC)

    Alicia Urraca Gesto (HUFA)

    Antonio Gil Crujera (URJC)

    Francisco Gómez Esquer (URJC)

    Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula

    HORARIO DE CLASES Y PRÁCTICAS

    Viernes y sábados de 9-14 y 15-20

    CALENDARIO ACADÉMICO PROPUESTO:

    Seminario 1: Disección – 9/10 Septiembre 2022

    Seminario 2: Cintura escapular – 23/24 Septiembre 2022

    Seminario 3: Codo-muñeca-mano – 21/22 Octubre 2022

    Seminario 4: Lumbar-pelvis-cadera 1 – 4/5 Noviembre 2022

    Seminario 5: Lumbar-pelvis-cadera 2 – 18/19 Noviembre 2022

    Seminario 6: Control motor – 16/17 Diciembre 2022

    Seminario 7: Columna dorsal-costillas – 13/14 Enero 2023

    Seminario 8: Columna cervical media – 3/4 Febrero 2023

    Seminario 9: Columna cervical alta – 10/11 Marzo 2023

    Seminario 10: Rodilla-tobillo-pie 1 – 14/15 Abril 2023

    Seminario 11: Rodilla-tobillo-pie 2 – 5/6 Mayo 2023

    Seminario 12: Articulación temporo-mandibular (ATM) – 26/27 Mayo 2023

     

    RESERVA DE PLAZAS Y MATRÍCULAS

    Nº plazas ofertadas: 34

    Importe matrícula/ curso + importe total del programa: 1.800 €

    Plazo de preinscripción: 19/04/2022 al 30/06/2022

    Plazo de matriculación: 12/07/2022 al 23/07/2022

    Fecha de inicio del curso: 16/09/2022

    Fecha de fin de curso: 17/06/2023

     

    PROCESO DE ADMISIÓN

    No hay prueba de admisión. Se admitirá a los alumnos según orden de pre-matriculación, expediente académico y relación con la URJC y experiencial profesional en la materia del experto.

    Documentación necesaria

    La documentación de la preinscripción debe ser enviada de forma escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es

    Antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el alumno entregará o enviará por correo postal la copia compulsada de su título universitario al Área de TT.PP. en la siguiente dirección:

    Fundación Clínica Universitaria Universidad Rey Juan Carlos

    Títulos Propios Edificio Departamental II

    Clínica Universitaria Despacho 2019 Campus de Alcorcón

    Av. de Atenas, s/n – 28922 Alcorcón

    DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

    1- Hoja de Preinscripción debidamente cumplimentada y firmada Descargar Solicitud

    2- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte

    3- 2 fotografías tamaño carné

    4-Documento compromiso presentación copia compulsada (con la compulsa en original) del título universitario. Descargar solicitud

    No serán válidas copias sin compulsar ó con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados.

    En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya ó Legalización Vía Diplomática

    5- Copia del Título acreditativo de sus estudios.

    6- Recibo bancario, justificativo del pago del 10% del importe de la matrícula/año del programa solicitado. Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud.

    Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado o éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.

    7- Currículum Vitae Actualizado

    8- En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio. Consultar apartado Destinatarios de la web del curso.

    Contacto

    Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase a:

    Mail: clinica.ttpp@urjc.es

    Teléfono:

    Telf. +34 91 488 48 61

    Atención Presencial únicamente solicitando Cita Previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es

    Horario Atención:

    Mañanas: Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h y Tardes: Lunes a Jueves: 16:00h a 18:00h

    Solicita más información

    Datos