Especialista en Terapia Ocupacional en Salud Mental
Matrícula cerrada

1ª edición. Curso 2022-2023.

Dirección del programa

Prof. Dr. Jorge Pérez Corrales

Profª Dra. Elisabet Huertas Hoyas

Contacto administrativo

Contacto académico

Nº de cursos de duración

Nº total de créditos

Nº horas lectivas

Nº plazas ofertadas

Plazo de solicitud

16/05/2022 al 05/09/2022

Plazo de matrícula

07/09/2022 al 12/09/2022

Fecha inicio del curso

16/09/2022

Fecha de finalización del curso

17/06/2023

Importe matrícula/curso

2.800

Importe total del programa

2.800

Horario previsto

Viernes tarde y sábados

 

vacio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Presentación y objetivos

Acorde a las raíces humanistas de la profesión, el desempeño de la terapia ocupacional en el ámbito de la salud mental requiere que el terapeuta ocupacional profundice en aquellos conocimientos y destrezas personales y profesionales que posibiliten el acompañamiento de las personas que presentan problemas de salud mental en la construcción de sus proyectos de vida.

Para tal fin, durante la formación del Especialista en Terapia Ocupacional en Salud Mental se generará un espacio de análisis del proceso de terapia ocupacional donde, de manera longitudinal a lo largo de todo el curso, los alumnos se irán nutriendo de la reflexión y el conocimiento compartido a través del estudio y discusión de casos clínicos e intervenciones desarrolladas en la práctica profesional.

Durante el Especialista se incidirá en la importancia del encuadre y posicionamiento del terapeuta ocupacional, abordando aquellos Modelos de atención en salud mental que permitan al alumno comprender a la persona de manera holística. Se partirá desde el entendimiento de que el momento vital actual viene precedido de una historia personal y familiar que condiciona su manera de funcionar y estar en el mundo, y que a su vez se ha desarrollado en un contexto social y cultural que históricamente ha estigmatizado a las personas con problemas de salud mental.

Tras el encuadre inicial, se pondrá el foco de interés en aquellos Marcos y Modelos propios de la profesión que ofrezcan al alumno las herramientas teórico-prácticas necesarias para la construcción de un razonamiento clínico aplicado a la evaluación e intervención con las personas que presentan limitaciones funcionales y de participación en sus ocupaciones significativas, sin perder de vista el contexto y los determinantes sociales que restringen dicha participación. El quehacer profesional se irá desgranando mediante la experiencia que los diferentes docentes aportarán a los alumnos matriculados en el Especialista en distintos ámbitos (evaluación ocupacional, redacción de informes, intervención centrada en la persona y en la comunidad, consultoría y prescripción ocupacional, emprendimiento e innovación ocupacional, arte, cultura y salud mental, rehabilitación laboral, entre otros), así como en aquellos aspectos de carácter personal, que inevitablemente condicionan lo profesional, como las habilidades de comunicación e intervención en crisis, el autocuidado y la gestión emocional o el uso terapéutico del self en terapia ocupacional. Todo ello se complementará con métodos como la intervención asistida con animales, la arteterapia o los grupos multifamiliares, así como se incidirá en la importancia del papel del terapeuta ocupacional en la gestión sociosanitaria centrada en la persona (terapeuta ocupacional como gestor de casos) y de dispositivos de atención (terapeuta ocupacional como gestor de recursos).

Durante los siguientes módulos del Especialista se abordarán características específicas en los procesos de terapia ocupacional durante las diferentes etapas vitales (desde la infancia al adulto mayor), así como con poblaciones con diferentes problemáticas. Aún no afirmando que se trata de colectivos homogéneos, sí requieren una reflexión y adquisición de conocimientos concretos que favorezcan una comprensión más amplia de sus dificultades, y por lo tanto, que los alumnos adquieran herramientas teórico-prácticas para el trabajo con personas con estas características. Además, se ofrecerá un espacio donde poder conocer el acompañamiento en primera persona, tanto desde el trabajo del agente de apoyo mutuo, como a través de los grupos de apoyo mutuo que se desarrollan en la actualidad.

Por último, se realizará una aproximación a la investigación en terapia ocupacional, dotando a los alumnos de una base que les permita ampliar su conocimiento en metodología de investigación cuantitativa y cualitativa, que derive en futuros proyectos de investigación que contribuyan a la creación de conocimiento en terapia ocupacional en salud mental.

Objetivos

  • Capacitar al alumno como Especialista en Terapia Ocupacional en Salud Mental, a través de la adquisición de los aprendizajes y destrezas teórico-prácticas necesarias para lograr la recuperación funcional y la inclusión en la comunidad de las personas con problemas de salud mental.
  • Profundizar en aquellos conocimientos y destrezas personales y profesionales que posibiliten el acompañamiento de las personas que presentan problemas de salud mental en la construcción de sus proyectos de vida.
  • Adquirir un encuadre y posicionamiento profesional de carácter humanista mediante la integración del conocimiento de diferentes marcos y modelos de atención en salud mental y en la práctica profesional del terapeuta ocupacional.
  • Construir un razonamiento clínico que permita una amplia comprensión de los aspectos personales, sociales y culturales que condicionan y restringen la participación ocupacional de las personas con problemas de salud mental, así como la implementación de intervenciones que posibiliten la mejora de su desempeño ocupacional y satisfacción personal.
  • Reflexionar sobre los aspectos personales del terapeuta ocupacional que atraviesan su práctica profesional, y dotar al alumno de herramientas teórico-prácticas que le permitan tener mayor conciencia de sí mismo en el acompañamiento de personas en situaciones complejas.
  • Integrar el acompañamiento en primera persona como complemento a las prácticas profesionales desarrolladas en el ámbito de la salud mental.
  • Adquirir conocimientos científicos que posibiliten la futura creación de conocimiento en el campo de la terapia ocupacional en salud mental, a través de la revisión de estudios y metodologías de investigación teórico-prácticas.

 

Destinatarios y requisitos

Destinatarios:

  • Diplomado o Graduado en Terapia Ocupacional.
  • Alumnos que estén cursando 4º de Grado en Terapia Ocupacional en cualquier Universidad, quedando pendientes de la certificación del Grado para la expedición del título del especialista.

Requisitos de acceso:

  • Ser Diplomado o Graduado en Terapia Ocupacional.
  • Se admitirán alumnos que estén cursando 4º de Grado en Terapia Ocupacional, de cualquier Universidad para la realización del curso, quedando pendientes de la certificación del Grado para la expedición de este título.
  • Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial.
  • En caso de presentarse en otro idioma, deberá presentarse además una traducción de la misma, realizada por un traductor jurado.

.

Metodología y evaluación

El especialista cuenta con diversas actividades formativas tales como: clases magistrales, seminarios prácticos y sesiones de seguimiento de casos clínicos, dispositivos y procesos de terapia ocupacional. El 20% del especialista se llevará a cabo en modalidad online, de manera síncrona (en tiempo real) con el alumno. El seguimiento del temario impartido de forma on-line es obligatorio en el horario indicado.

La calificación final del curso se realizará a través de la realización y envío individual de un caso clínico, donde los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias del título de Especialista en Terapia ocupacional en Salud Mental. Esta prueba será única y final, y será evaluada por el equipo directivo. La calificación máxima a obtener será de 10 puntos, siendo la puntuación mínima para la superación de la prueba de 5. Se baremará mediante una rúbrica que se detallará al comienzo del Especialista.

Plan de estudios

A continuación, se presenta el plan de estudios de forma esquemática. Para más información sobre el plan de estudios detallado, por favor, acceda al pdf.

Módulo I: Análisis del proceso de terapia ocupacional: casos clínicos, grupos y dispositivos (53 horas)

  1. Análisis y construcción del conocimiento compartido en el proceso de terapia ocupacional
  2. Estudio y discusión de casos
  3. Análisis de intervenciones grupales y propuestas de cambio
  4. Estudio de dispositivos y propuestas de atención

Módulo II: Modelos de atención en salud mental: encuadre y posicionamiento profesional (33 horas)

  1. Modelo de apego y vínculo
  2. Modelo de recuperación
  3. Modelo comunitario
  4. Red de salud mental y rol del terapeuta ocupacional
  5. Modelo de diálogo abierto
  6. Modelo sistémico

Módulo III: Marcos y modelos de terapia ocupacional: aplicación teórico-práctica en salud mental (22 horas)

  1. Marco de trabajo de la AOTA
  2. Modelo de ocupación humana
  3. Perspectiva de terapia ocupacional centrada en los derechos humanos

Módulo IV: Procesos de terapia ocupacional: evaluación e intervención (89 horas)

  1. Evaluación ocupacional en salud mental
  2. Redacción de informes de terapia ocupacional
  3. Intervención centrada en la persona: reconstrucción y reconexión de proyectos de vida
  4. Intervención comunitaria: creación de un sistema de oportunidad en territorios
  5. Consultoría y prescripción ocupacional en atención primaria
  6. Emprendimiento e innovación ocupacional
  7. Arte, cultura y salud mental
  8. Rehabilitación laboral
  9. Habilidades de comunicación en salud mental
  10. Intervención en crisis
  11. Autocuidado y gestión emocional del profesional de la salud mental
  12. Uso terapéutico del self en terapia ocupacional

Módulo V: Características específicas en los procesos de terapia ocupacional (52 horas)

  1. Primeros episodios psicóticos
  2. Infancia y parentalidad
  3. Salud mental infanto-juvenil
  4. Personas con trastornos de la personalidad
  5. Personas con trastornos de la conducta alimentaria
  6. Personas con trastorno mental y problemas de adicción
  7. Prevención e intervención en violencia de género
  8. Prevención e intervención en la conducta suicida
  9. Psicogeriatria

Módulo VI: Métodos complementarios de intervención desde terapia ocupacional (13 horas)

  1. Intervenciones asistidas con animales en salud mental
  2. Arteterapia y terapia ocupacional
  3. Grupos multifamiliares

Módulo VII: Acompañamiento en primera persona: apoyo mutuo (6 horas)

  1. Agentes de apoyo mutuo: acompañamiento desde la experiencia
  2. Grupos de apoyo mutuo

Módulo VIII: Investigación en terapia ocupacional (16 horas)

  1. Bases de la investigación cuantitativa
  2. Investigación cualitativa: introducción y fundamentos
  3. Investigación cualitativa en salud mental: estudio de la subjetividad en el proceso de recuperación.

Módulo IX: Terapia ocupacional y gestión de recursos (16 horas)

  1. Gestión centrada en la persona: gestión de casos
  2. Gestión centrada en los dispositivos de atención.
Información académica y profesorado

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Equipo directivo:

  • Prof. Dr. Jorge Pérez Corrales. Terapeuta Ocupacional. Profesor Contratado Doctor Interino de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Profª Dra. Elisabet Huertas Hoyas.  Terapeuta Ocupacional. Profesora Contratada Doctora Interina de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Secretaría académica: Dña. Diana Recio Delgado. Terapeuta Ocupacional. Fundación Manantial. Para la resolución de dudas contacte con elisabet.huertas@urjc.es

PROFESORADO

  • ANA MARÍA DOMÍNGUEZ PÉREZ. Terapeuta Familiar. Trabajadora Social. Centro de Rehabilitación Psicosocial Fuenlabrada (Madrid). Fundación Manantial.
  • BELEN MUÑIZ GINER. Terapeuta Familiar. Directora del Centro de Evaluación e Intervención CORAT, Fundación Aprender. Madrid.
  • CARMEN ASENSIO PEÑA. Terapeuta Ocupacional. Unidad de Hospitalización Breve. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid). Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • CARMEN GLORIA DE LAS HERAS DE PABLO. Terapeuta Ocupacional en práctica privada. Profesora nacional e internacional de Terapia Ocupacional y Modelo de Ocupación Humana, Chile.
  • CAROLINA YUSTE GARCÍA. Terapeuta Unidad de Hospitalización Breve. Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • CÉSAR PÉREZ FRANCO. Terapeuta Ocupacional. Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid.
  • DANIEL BOTIJA PALMER. Terapeuta familiar. Psicólogo. Centro de Rehabilitación Psicosocial Fuenlabrada (Madrid), Fundación Manantial.
  • DANIEL EMERIC MÉAULLE. Terapeuta Ocupacional. Gerente de la Empresa de Inserción Sociolaboral UZIPEN SLU. Profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • DIANA RECIO DELGADO. Terapeuta Ocupacional. Directora de la Residencia Torrejón de Ardoz y Pisos Supervisados Alcalá de Henares (Madrid). Fundación Manantial.
  • DIEGO FIGUERA ÁLVAREZ. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Director del Hospital de Día Ponzano. Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
  • DOMINGO PALACIOS CEÑA. Enfermero. Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • ELISA SESÉ SANZ. Terapeuta Ocupacional. Psicóloga en consulta privada, Zaragoza.
  • ELISABET HUERTAS HOYAS. Terapeuta Ocupacional. Profesora Contratada Doctora Interina de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • FRANCISCO GONZÁLEZ AGUADO. Psiquiatra. Centro de Salud Mental Distrito Salamanca. Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
  • FRANCISCO JOSÉ MADRID MAZORRA. Terapeuta Ocupacional. Gestor de casos en salud mental. Parc Sanitari Sant Joan de Dèu (Cataluña).
  • GLORIA ROJO MOTA. Terapeuta Ocupacional. Centro de Atención a las Adicciones de San Blas. Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
  • HERNÁN MARÍA SAMPIETRO. Psicólogo. Coordinador de proyectos y Responsable del Programa de Grupos de Ayuda Mútua en Salud Mental. ActivaMent Catalunya Associació. 
  • IRENE CABEZAS GONZÁLEZ. Terapeuta Ocupacional. Centro de Salud Mental de Alcorcón dependiente del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).
  • JORGE PÉREZ CORRALES. Terapeuta Ocupacional. Profesor Contratado Doctor Interino de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • MARÍA ACOSTA BENITO. Terapeuta Ocupacional. Psicóloga. Punto Municipal Observatorio regional de violencia de género Torrejón de Ardoz (Madrid). Red de atención a mujeres y menores víctimas de violencia de género.
  • MARIANO HERNÁNDEZ MONSALVE. Psiquiatra. Profesor del Máster en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Jaume I de Castellón y del Máster en Psicoterapia – perspectiva integradora de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
  • MARIEL PELLEGRINI. Terapeuta Ocupacional. Directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Católica Argentina. Directora de Alpha Ocupacional. Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes de Buenos Aires, Argentina.
  • MIGUEL ANGEL CASTEJÓN BELLMUNT. Psicólogo Clínico. Consultor en salud mental comunitaria para América Latina y el Caribe.
  • MIKEL MERINO. Agente de Apoyo Mútuo. Asociación Guipuzcoana de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental (AGIFES).
  • NADIA BLANCO BALLESTEROS. Terapeuta Ocupacional. Unidad PRISMA. Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • NURIA MÁXIMO BOCANEGRA. Terapeuta Ocupacional. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • ROSA ROMERO MORENO. Psicóloga. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • SALVADOR SIMÓ ALGADO. Terapeuta Ocupacional. Profesor Agregado de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña.
  • SERGIO GUZMAN LOZANO. Terapeuta Ocupacional. Referente de Contenidos del Programa de rehabilitación psicosocial de los CAE Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. Consorcio Parc de Salut MAR (Cataluña).
  • SILVIA PARRABERA GARCIA. Psicóloga clínica. Coordinadora de la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid).
Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula

Comienzo del especialista el 16 de septiembre de 2022 y finalización el 17 de junio de 2023

  • 15 fines de semana teórico-prácticos (240 horas): Viernes de 15 a 21 horas. Sábados de 9 a 14 y de 15.30 a 20.30 horas.
  • 4 fines de semana online (60 horas). Consultar apartado “Metodología y Evaluación”: Viernes de tarde 15 a 21 horas. Sábados de 9 a 14 y de 15.30 a 20.30 horas. Domingo por la mañana (2 fines de semana, se ajustarán las horas del viernes y el sábado).

FECHAS PROVISIONALES

  • 16 y 17 /09/2022
  • 07 y 08 /10/2022
  • 21 y 22 /10/2022
  • 04 y 05 /11/2022
  • 18, 19 y 20 /11/2022 (modalidad online)
  • 16 y 17 /12/2022
  • 13, 14 y 15 /01/2023 (modalidad online)
  • 20 y 21 /01/2023
  • 03 y 04 /02/2023
  • 17 y 18 /02/2023
  • 03 y 04 /03/2023
  • 17 y 18 /03/2023
  • 31/03/2023 y 01/04/2023
  • 21 y 22 /04/2023 (modalidad online)
  • 05 y 06 /05/2023
  • 19 y 20 /05/2023
  • 26 y 27 /05/2023 (modalidad online)
  • 02 y 03 /06/2023
  • 16 y 17 /06/2023

Plazo de solicitud: Del 16/05 al 05/09/2022

Plazo de matrícula: Del 7/09/2022 al 12/09/2022

Fecha de inicio del curso: 16/09/2022

Fecha de finalización del curso: 17/06/2023

Precio: 2.800€

Número de plazas: 

  • Nº mínimo de alumnos: 20
  • Nº máximo de alumnos: 25

Documentación necesaria

La documentación de la preinscripción debe ser enviada de forma escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es

Antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el alumno entregará o enviará por correo postal la copia compulsada de su título universitario al Área de TT.PP. en la siguiente dirección:

Fundación Clínica Universitaria Universidad Rey Juan Carlos

Títulos Propios Edificio Departamental II

Clínica Universitaria Despacho 2019 Campus de Alcorcón

Av. de Atenas, s/n – 28922 Alcorcón

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

1- Hoja de Preinscripción debidamente cumplimentada y firmada Descargar Solicitud

2- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte

3- 2 fotografías tamaño carné

4- Documento compromiso presentación copia compulsada (con la compulsa en original) del título universitario Descargar solicitud

No serán válidas copias sin compulsar ó con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados.

En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya ó Legalización Vía Diplomática

5- Copia del Título acreditativo de sus estudios.

6- Recibo bancario, justificativo del pago del 10% del importe de la matrícula/año del programa solicitado. Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud.

Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado o éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.

7- Currículum Vitae Actualizado

8- En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio. Consultar apartado Destinatarios de la web del curso.

Contacto

Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase a:

Mail: clinica.ttpp@urjc.es

Teléfono: Telf. +34  91 488 48 61

Atención Presencial únicamente solicitando Cita Previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es 

Horario Atención: Mañanas: Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h y Tardes: Lunes a Jueves: 16:00h a 18:00h

Solicita más información

Datos