Especialista en Terapia Ocupacional Infantil
Plazo ampliado

5ª Edición. Curso 2023-2024

Dirección del programa

Profª. Dra. Marta Pérez de Heredia Torres

Profª. Dra. Nuria Máximo Bocanegra

Contacto administrativo

Nº de cursos de duración

Nº total de créditos

Nº horas lectivas

Nº plazas ofertadas

Plazo de preinscripción

03/05/2023 al 03/09/2023

Plazo de matriculación

08/09/2023 al 13/09/2023

Fecha inicio del curso

Septiembre 2023

Fecha de finalización del curso

Junio 2024

Importe de preinscripción

280 €

Importe total del programa

2.800 €

Horario

Viernes de 16:00h a 20:00h (ocasionalmente de 15:00h a 20:00h)
Sábados de 9:00h a 15:00h

 

vacio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Presentación y objetivos

El campo profesional de la infancia en Terapia Ocupacional requiere de unos conocimientos y del dominio de unas técnicas que van más allá de lo abordado en la formación de grado en las universidades. El curso de especialista en Terapia Ocupacional infantil facilita una formación extensa tanto en contenidos formativos teóricos como prácticos. El curso comienza con un repaso anatómico de las características morfológicas de la infancia, realizando prácticas en sala de disección con cadáveres y formación en anatomía palpatoria, y se desarrolla con técnicas y métodos específicos del tratamiento de terapia ocupacional en la infancia. Dentro de los contenidos del temario se imparten el curso introductorio de DIR Floortime, el curso de introducción al enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales y la formación básica de Integración sensorial. Al finalizar el curso el estudiante obtendrá junto con el título del mismo, además la certificación independiente de estos tres cursos. Se realizará la formación teórico-práctica en seminarios dinámicos y participativos y el estudiante deberá realizar prácticas clínicas en centros asistenciales infantiles especializados en Terapia Ocupacional infantil, brindando de este modo, la oportunidad de conocer la aplicación directa de las competencias adquiridas. La visión aportada de la infancia en este curso refleja un enfoque biopsicosocial que ha permitido que este título haya sido reconocido por la Sociedad Española de Pediatría Social.

OBJETIVOS

  • Desarrollar las competencias necesarias para evaluar y tratar a niños y adolescentes, en los diferentes ámbitos de actuación, como especialista en Terapia Ocupacional infantil.
  • Forman en las bases científicas, teóricas y prácticas que sustentan los tratamientos de la Terapia Ocupacional infantil.
  • Aprender de los especialistas más actualizados las metodologías y técnicas más novedosas y eficaces de Terapia Ocupacional infantil.
  • Proporcionar las herramientas y los conocimientos necesarios para tratar las patologías más frecuentes en la infancia y adolescencia, como especialista en Terapia Ocupacional infantil.
  • Adquirir las competencias necesarias para trabajar con el entorno humano y físico característico de la Terapia Ocupacional infantil.
  • Capacitar en la especialidad de terapia ocupacional infantil facilitando una la formación teórica con aplicabilidad práctica directa. A través de prácticas clínicas asistenciales en centros infantiles especializados.
  • Conocer las novedades científicas en este campo y su repercusión en las modalidades terapéuticas actuales.
Destinatarios y requisitos
  • Diplomado o Graduado en Terapia Ocupacional.
  • Se admitirán alumnos que estén matriculados en cuarto de Grado de Terapia Ocupacional de cualquier Universidad para la realización del curso, quedando pendientes de la certificación del Grado para la expedición de este título y certificaciones anexas.
  • Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial.
  • Será requisito imprescindible para ser admitido en el curso facilitar un certificado de delitos de naturaleza sexual que acredite la carencia de condena penal de naturaleza sexual.
Metodología y evaluación

Presentación en clase de los conceptos y las temáticas a tratar, utilizando las clases magistrales y el método de discusión y debate.

En la docencia práctica se desarrollarán conocimientos específicos, actitudes y aptitudes de la especialidad de Terapia Ocupacional Infantil. A excepción del primer seminario que será de disección y anatomía funcional, se realizarán prácticas de laboratorio de asistencia obligatoria en las que, mediante situaciones clínicas simuladas se pondrán en práctica las técnicas de valoración y tratamiento.

La formación se completa con unas prácticas clínicas asistenciales en centros infantiles especializados en Terapia Ocupacional infantil, de reconocido prestigio.

La calificación final del curso se realizará a través de la presentación individual de un caso clínico, donde los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias del título de especialista en Terapia Ocupacional Infantil.

Plan de estudios

Módulo I: Desarrollo del niño sano.

1. Estudio de las características anatómicas específicas de la infancia.

2. El desarrollo motor del niño sano.

3. El desarrollo cognitivo del niño sano.

4. El desarrollo emocional del niño sano.

5. El desarrollo Ocupacional del niño sano.

Módulo II: Principales patologías.

6. Enfermedad neurológica.

7. Patología quirúrgica.

8. Enfermedad psiquiátrica.

Módulo III: Evaluación.

9. Evaluación del niño y su familia a través de la entrevista. Evaluación del desarrollo.

10. Evaluación de las áreas.

11. Evaluación de las habilidades motoras, sensoriales, cognitivas y sociales.

12. Valoración de destrezas de comunicación en interacción social.

13. Evaluación del contexto.

14. Evaluación por medio de actividades simbólicas; juego simbólico, dibujo, imitación diferida, y el lenguaje.

Módulo IV: Proceso de Terapia ocupacional en las patologías de mayor incidencia en la infancia y la adolescencia.

15. Discapacidad intelectual.

16. Trastorno del Espectro del autismo.

17. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

18. Trastorno específico del aprendizaje.

19. Parálisis Cerebral y daño cerebral sobrevenido.

20. Síndrome de Down.

21. Traumatismos de Miembro Superior.

22. Trastornos del desarrollo de la coordinación oculomanual y la escritura.

23. Trastornos del comportamiento social y ocupacional.

24. Depresión y ansiedad.

25. Trastorno de personalidad.

26. Trastorno por uso de sustancias.

27. Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.

28. Trastornos por traumas y factores de estrés.

Módulo V: Ámbitos de intervención.

29. Terapia Ocupacional en el ámbito hospitalario.

  • Manejo básico del recién nacido.
  • Intervención en el recién nacido pretérmino hospitalizado.
  • Intervención en el niño y adolescente hospitalizado intervención con familias.

30. Terapia Ocupacional en Atención Temprana.

31. Terapia Ocupacional en la escuela.

32. Cuidados paliativos.

33. Terapia Ocupacional en intervención psicosocial:

  • Concepto de pediatría social.
  • Maltrato: ciber-acoso, acoso escolar.

34. Equipo interdisciplinar en diferentes ámbitos.

35. Trabajar la comunicación en Terapia Ocupacional.

Módulo VI: Metodologías.

36. Terapia Acuática en la infancia.

37. Terapia Psicomotriz.

38. Modelo DIR Floor time (Curso introductorio).

39. Teoría de la Integración Sensorial (Curso básico).

40. Intervención asistida con animales.

41. Terapia visual.

42. Introducción al concepto Bobath.

43. LeMetayer.

44. Curso Castillo Morales.

Módulo VII: Recursos terapéuticos y terapias afines.

45. Nuevas tecnologías en terapia ocupacional infantil.

46. Utilización de ortésis en niños.

47. Juego y los juguetes.

48. Actividades de la vida diaria básicas y equipamiento ortopédico.

49. El niño con patología/alteraciones en la comunidad. Técnicas de comunicación con los padres.

50. Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa.

51. Estrategias de afrontamiento personal al estrés en pediatría.

52. Implicaciones ético-legales en la práctica profesional en pediatría.

Módulo VIII: Investigación.

53. Bases de investigación cualitativa.

54. Bases de investigación cuantitativa.

55. Nociones para la selección e interpretación de artículos científicos de relevancia del campo.

Módulo IX: Caso clínico.

Módulo X: Prácticas clínicas. (15 horas)

Información académica y profesorado

DIRECTORAS

Profª. Dra. Marta Pérez de Heredia Torres. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos Email: marta.perezdeheredia@urjc.es

Profª. Dra. Nuria Máximo Bocanegra. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos Email: nuria.maximo@urjc.es

SECRETARÍA ACADÉMICA

Profª Alejandra Daza Diaz. Terapeuta ocupacional. Hospital Universitario 12 de octubre. Madrid.

PROFESORADO

  • Dña. Alejandra Daza Díaz .Terapeuta Ocupacional especializada en población infantil. Hospital Universitario 12 de Octubre. Profesora asociada. Universidad Complutense de Madrid.
  • D. Alfonso Gomez-Gil Díaz-Río. Terapeuta Ocupacional. Senior Occupational Therapist (Neurorotation) at Barking, Havering and Redbridge University Hospitals NHS Trust. Romford, England, United Kingdom.
  • Dra. Ana Isabel De la llave Rincón. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Diplomada Universitario en Fisioterapia. Especialista en Terapia Manual Ortopédica. Departamento Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dña. Ana Vargas García. Diplomada en Óptica (UCM) y en Óptica y Optometría (UGA). Master en Optometría y Visión (UCM). Curso Alta Especialización en Diagnóstico y Tratamiento de las Anomalías Visuales por la Universidad de Pacifico de EEUU. Especialista en Desarrollo y Terapia Visuocognitiva. Experta en diagnóstico y tratamiento con Fototerapia Optométrica.
  • Dr. Antonio Gancedo Baranda. Médico Especialista de Área de Pediatría y Neonatología en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Urgencias Pediátricas. Consulta de Pediatría Social. Profesor Colaborador Honorífico y Tutor Honorífico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. Aurea del Amo Pérez. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Especialista Universitario en Discapacidad Infantil. Profesora Colaboradora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. Berta Gándara Gafo. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad ACoruña. Terapeuta Ocupacional. Máster Oficial en Asistencia e Investigación Sanitaria, especialidad en reeducación funcional, autonomía personal y calidad de vida por la Universidade da Coruña. Experto Universitario en Discapacidad Motora Infantil. Diploma de especialización en neurociencias por la Universidad de Salamanca. Certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California y Western Psychological Services. Directora y Terapeuta ocupacional del Centro de Terapia Ocupacional infantil TOIS (A Coruña).
  • D. Carlos Igual Garrido. Psicólogo. Capitán de la Guardia Civil. Unidad Técnica de Policía Judicial. Grupo de Menores y Explotación Sexual.
  • Dra. Carmen Écija Gallardo. Doctora en Psicología y Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Psicóloga Sanitaria Acreditada por la Comunidad de Madrid y Practioner EMDR Acreditada por la Asociación Española de EMDR España la European EMDR Association. Directora Internacional del Instituto de Inteligencia Social de Arizona, EEUU. Master en Master en Psicología Clínica y de la Salud por la UCM y en Epidemiología y Salud Pública por la URJC. Especialista en Tratamiento de la Dependencia Interpersonal, Traumas de Apego, vínculo y disociación en Adultos y Niños.
  • Dña. Carmen Rodríguez Checa. Máster en actuaciones de Terapia Ocupacional en patología neurológica. Universidad Rey Juan Carlos. Experta en musicoterapia por la Universidad de Alcalá de Henares. Terapeuta ocupacional.
  • Dra. Cecilia Peñacoba Puente.Doctora en Psicología y Especialista en Psicología clínica y de la Salud. Catedrática de Universidad, Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dr. Cesar Cuesta García. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Master en Patología Neurológica. Terapeuta ocupacional. Psicomotricista, Musicoterapeuta. Terapeuta con formación avanzada en Integración Sensorial, Concepto Bobath, Kineasthetic, Basal Estimulation, Halliwick, Ortopedia y Ayudas Técnicas. Profesor titular en Fac. de CC.SS. del CSEU La Salle. Socio fundador de la sección de Neuroterapeutas Ocupacionales de la SEN.
  • Dña. Diana Moya Rosendo. Terapeuta ocupacional especializada en población Infantil. Unidad de Daño Cerebral Infanto-juvenil y Trastornos del Desarrollo. Hospital Beata María Ana. Madrid.
  • Dr. Domingo Palacios. Doctor en Ciencias de la Salud. Licenciado en Humanidades, Diplomado en Enfermería, Experto en aplicación de investigación cualitativa en Ciencias de la Salud.
  • D. Francisco José de los Santos Beamud. Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta y Maestro de educación Especial. Director del Centro de Atención Integral a la infancia Tándem y Profesor Asociado del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos. Terapeuta Bobath por la Asociación Argentina de Neurodesarrollo. Habilitado para la administración de la herramienta ADOS-2.
  • Dra. Gloria Rojo Mota. Doctora en Patología Neurológica. Terapeuta Ocupacional en el Centro de Atención a Drogodependientes de San Blas, Instituto de Adicciones, Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid. Profesora Asociada del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • D. David Rodríguez Martínez. Terapeuta ocupacional  Responsable de la unidad de robótica de Neuron Rehabilitación. Especialista en terapia ocupacional en la infancia. Máster en neurocontrol motor. Máster en daño cerebral y terapias neurológicasbasadas en robótica y realidad virtualD.
  • Dr. Javier Güeita Rodriguez .Fisioterapeuta. Profesor Universidad Rey Juan Carlos. Tutor de la International Aquatic Therapy Faculty (IATF)
  • Dr. Jorge Pérez Corrales. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Neurocontrol Motor. Terapeuta ocupacional. Terapeuta Gestalt. Ayudante Doctor del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dr. José Luis Arana-Echevarria Morales. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Neurocontrol Motor. Terapeuta ocupacional del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Profesor asociado de del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos. Vocal del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • D. José Manuel Morell Parera. Psicólogo, Especialista en Clínica. Director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, Granada. Dra. Laura Cristina Luna Oliva Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Master Oficial en Patología Neurológica: Actuaciones en Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Diplomado Universitario en Fisioterapia. Formada en el Método Vojta, Bobath, Perfetti y en Fisioterapia Manual Osteopática. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. Laura Pina Camacho. Médico Especialista en Psiquiatría. Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid IiSGM, CIBERSAM, Universidad Complutense de Madrid. Docente del Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Salud Mental del CIBERSAM, CIBER del Área de Salud Mental.
  • Dña. María José Incio González. Terapeuta ocupacional. Diplomado Universitario en Fisioterapia. Especializada en Terapia de mano. Terapeuta ocupacional del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Profesora del Departamento Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. María Luisa Martín Ruiz. Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesora Ayudante Doctora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Dña. Marta de Lucas Matesanz. Terapia ocupacional del Hospital General Universitario Materno-infantil Gregorio Marañón. Servicio de Rehabilitación. Sección Rehabilitación Infantil. Profesor asociado del Departamento Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. Matilde Morales Cabezas. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Médico Especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Especialista Universitario en Discapacidad Infantil. Profesora Colaboradora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dr. Miguel Ángel Martínez Granero. Médico Especialista en Neuropediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Servicio de Pediatría.
  • Dña. Myriam Vidart. Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. FEA Sección infantil Hospital 12 de octubre de Madrid.
  • Dra. Montserrat Santamaría Vázquez. Doctora en Ciencias de la Salud, Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta. Postgrado en psicomotricidad terapéutica. Formación en el concepto Bobath y el concepto Le Métayer. Calibradora AMPS. Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Burgos.
  • Dra. Nuria Máximo Bocanegra. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Patología neurológica. Terapeuta Ocupacional. Especialista en Intervenciones asistidas con Animales y Atención Temprana. Profesora Titular Interina del Departamento Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dña. Olga María Sánchez Padrón. Terapeuta ocupacional Senior I en el equipo de Terapia Ocupacional pediátrico del departamento de Terapia Ocupacional para el Gibraltar Health Authority (Gibraltar).
  • Dña. Andrea Galofré Moreiras. Coordinadora y Guía canina de PERRUNEANDO.
  • D. Sergio Serrada Tejera. Terapeuta Ocupacional en Grupo ARIS Atención Multidisciplinar Infantil y Coordinador de Atención Temprana en Grupo ARIS. Coordinador de profesionales en Centro de Atención Experimental a la Infancia y Adolescencia (CEAI-A. Madrid) Profesor visitante del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dra. Vanessa Casals Hierro. Psicopedagoga. Experta y Formadora Líder en DIRFloortime®. Centro MOA- Afecto en Movimiento. LPGC.

 

 

Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula

HORARIO DE CLASES Y PRÁCTICAS

  • Se requiere el 80 % de asistencia para la obtención del título.

HORARIO GENERAL (presencial)

  • Viernes de 16:00h a 20:00h (ocasionalmente de 15:00h a 20:00h. En este caso se indicaría con antelación).
  • Sábados de 9:00h a 15:00h.
  • Ocasionalmente la docencia se extenderá a la tarde del sábado, a comienzo del curso se informará de la fecha definitiva de los mismos.

FECHAS PROVISIONALES

A la espera de confirmación de viajes y desplazamientos de ponentes externos:

  • 15 y 16 de septiembre 2023
  • 22 y 23 de septiembre 2023
  • 29 y 30 de septiembre 2023
  • 6 y 7 de octubre 2023
  • 20 y 21 de octubre 2023
  • 3 y 4 de noviembre 2023
  • 17 y 18 de noviembre 2023
  • 24 y 25 de noviembre 2023
  • 15 y 16 de diciembre 2023
  • 12 y 13 de enero 2024
  • 19 y 20 de enero 2024
  • 2 y 3 de febrero 2024
  • 9 y 10 de febrero 2024
  • 16 y 17 de febrero 2024
  • 1 y 2 de marzo 2024
  • 8 y 9 de marzo 2024
  • 15 y 16 de marzo 2024
  • 5 y 6 de abril 2024
  • 12 y 13 de abril 2024
  • 26 y 27 de abril 2024
  • 10 y 11 de mayo 2024
  • 24 y 25 de mayo 2024

RESERVA DE PLAZAS Y MATRÍCULA

  • Nº plazas ofertadas: 30
  • Nº de plazas reservadas: según el art. 50 del Reglamento de EE.PP. de la URJC*
  • Importe preinscripción: 280€ (10% del importe total de la matrícula)
  • Importe total: 2800€ consultar posibilidades de pago fraccionado.
  • Plazo de preinscripción: 03/05/2023 al 03/09/2023
  • Plazo de matriculación: 08/09/2023 al 13/09/2023
  • Fecha de inicio del curso: septiembre 2023
  • Fecha de fin de curso: junio 2024

* Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

PROCESO DE ADMISIÓN

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios selectivos:

  • Se priorizará la admisión del alumno ya Graduado/Diplomado antes que el estudiante de cuarto curso de Grado
  • A igualdad de condiciones anteriores se considerará la nota media del EXPEDIENTE ACADÉMICO de la obtención del grado/diplomatura en Terapia Ocupacional.
  • El inicio del curso depende del número de alumnos matriculados. EL TÍTULO PROPIO PODRÁ ANULARSE EN CASO DE NO REUNIRSE EL NÚMERO MÍNIMO DE ALUMNOS PARA SU DESARROLLO. En este caso, se procederá a la devolución de la cuota de preinscripción abonada por el interesado.
Documentación necesaria

La documentación de la preinscripción debe ser enviada de forma escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es

Antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el alumno entregará o enviará por correo postal la copia compulsada de su título universitario al Área de TT.PP. en la siguiente dirección:

Fundación Clínica Universitaria Universidad Rey Juan Carlos

Títulos Propios Edificio Departamental II

Clínica Universitaria Despacho 2019 Campus de Alcorcón

Av. de Atenas, s/n – 28922 Alcorcón

 Documentación a adjuntar:

  • Hoja de Preinscripción debidamente cumplimentada y firmada –  Descargar solicitud
  • Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte
  • 2 fotografías tamaño carné
  • Documento compromiso presentación del título universitario – Descargar documento
  • Copia del Título acreditativo de sus estudios. Antes de comenzar el curso, el alumno admitido deberá presentar una copia con la compulsa en original de ese mismo documento.

No serán válidas copias sin compulsar o con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados.

En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya o Legalización Vía Diplomática

  • Recibo bancario, justificativo del pago del importe de la preinscripción del programa solicitado (10% del importe de la matrícula del curso). En caso de que el Máster solicitado conste de 2 o más cursos académicos, el importe de la cuota de preinscripción será el 10% del importe de la matrícula del primer curso.
  • Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud

Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado o éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.

  • Currículum Vitae Actualizado
  • En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio. Consultar apartado Destinatarios de la web del curso.
Contacto

Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase al siguiente mail: clinica.ttpp@urjc.es

Teléfono: +34 91 488 48 61 

Atención Presencial únicamente solicitando cita previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es 

Horario Atención: 

  • Mañanas: lunes a viernes de 10:00h a 14:00h
  • Tardes: lunes a jueves de 16:00h a 18:00h

Solicita más información

Datos