Programa. VII Curso de Técnicas Intervencionistas en Dolor
Día 1 (8 de junio de 2017)
8.30 Bienvenida y organización del curso, recogida acreditaciones
Grupo I
9.00 AULA 1 (Parte teórica)
Anatomía relevante en los bloqueos de cara y cabeza (Dra. Gema Díaz)
Trigémino,
Origen
Ganglio de Gasser
I, II y III ramas
Principales ramas periféricas
Ganglio esfenopalatino
Situación
Relaciones
Ramas anteriores y posteriores
Estructuras vasculares vecinas
Nervios occipitales, mayor, menor y tercer nervio occipital
Origen
Localización
Distribución
Parte práctica
9.30 Etación 1 (Anatomía) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación) (Dra. Gema Díaz)
Ganglio de Gasser, foramen oval
Principales estructuras que rodean al G Gasser
I, II y III ramas
Estructuras que se atraviesan hasta llegar al foramen oval
Ramas periféricas del trigémino
Fosa pterigopaltina
Ganglio esfenopalatino
9.30 Estación 2 (Cadáver) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación)
Técnicas con escopia de cabeza y cara (Dr. J. Andrés- Dr. Insausti)
Ganglio de Gasser
Indicaciones
Colocación del paciente
Localización radiológica
Técnica de radiofrecuencia
Complicaciones
Ganglio Esfenopalatino
Indicaciones
Colocación del paciente
Localización radiológica
Técnica de bloqueo
Técnica de radiofrecuencia
Complicaciones
9.30 Estación 3 Ecografía (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación)
Grupo II
9.00 ÁULA 2 (Parte teórica)
Anatomía relevante de columna cervical (Dra. Stella Maris Gómez)
Columna cervical generalidades
Vertebras
Disco
Facetas
Espacio epidural
Vasos
Raíces cervicales
Plexo cervical superficial y profundo
Plexo braquial troncos principales y ramas periféricas
Inervación del disco
Ramo posterior con sus divisiones lateral y media
Inervación facetaria
Ganglio estrellado
Localización
Estructura
Relaciones anatómicas
Relaciones vasculares
Nervio supraescapular
Origen y situación
Localización y ramas a nivel de la escápula
Parte práctica
9.30 Estación 4 (Anatomía) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación) (Dra. Stella Maris Gómez)
Raíz cervical
Ramos anteriores
Ramos posteriores (Ramo medial y ramo lateral)
Vasos arteriales y venosos
Plexo braquial
Inervación facetaria
Ganglio estrellado
Relaciones anatómicas y vasculares
Plexos cervicales superficial y profundo
Nervio supraescapular
9.30 Estación 5 (Cadáver) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación)
Técnicas con escopia de columna cervical (Dr. J. Cid – Dra. Del Pozo)
Imagen radiológica de columna cervical (AP, Lateral y oblicua)
Abordaje del ramo medial del ramo posterior
Indicaciones
Localización radiológica
Técnica de RF
Complicaciones
RF de raíces cervicales de C2 y C3 a C7
Visión ecográfica de cabeza y cuello (Dr. T. Domingo)
Abordaje ecográfico del ganglio estrellado
Imagen ecográfica
Técnica de punción
Complicaciones
Facetas cervicales
Ramo medial del ramo posterior
Raíces cervicales
12.30 Descanso
13.00 rotación de los grupos el grupo I pasa al aula II y el grupo II pasa al aula I, repitiéndose el mismo esquema de rotaciones de la mañana
Grupo II
13.00 Aula 1
13.30 Estación 1 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 2 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 3 (13.30 a 14.30 primera rotación)
14.30 Comida
16.00 Estación 1 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 2 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 3 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
18 a 19 Rotación libre para que cada alumno pueda hacer aquellas técnicas que sean de su interés
19.30 Traslado a hotel y cena
9.30 Estación 6 ecografía (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación)
(11.30 a 12.30 tercera rotación) (Dr. R. Contreras)
Musculatura cervical
Trapecio
Esternocleidomastoideo
Nervio supraescapular
Imagen ecográfica
Indicaciones
Técnica de RF
12.30 Descanso
13.00 rotación de los grupos el grupo I pasa al aula II y el grupo II pasa al aula I, repitiéndose el mismo esquema de rotaciones de la mañana
14.30 Comida
Grupo I
13.00 Aula 2
13.30 Estación 4 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 5 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 6 (13.30 a 14.30 primera rotación)
14.30 comida
16.00 Estación 1 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 2 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 3 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación
18 a 19 Rotación libre para que cada alumno pueda hacer aquellas técnicas que sean de su interés
Día 2 (9 de junio de 2017)
Grupo I
9.00 Aula 1 (Parte teórica)
Anatomía relevante a nivel torácico (Dr. Francisco Gómez)
Generalidades
Vértebras
Raíces
Facetas
Espacio epidural
Raíces torácicas
Rama anterior
Rama posterior
Facetas torácicas
Nervios intercostales
Simpático torácico
Nervios esplácnicos
Ganglio celíaco
Simpático lumbar
Plexo simpático sacro
Plexo hipogástrico superior
Ganglio impar o de Walter
Articulación sacroilíaca inervación posterior
Parte Práctica
9.30 Estación 1 (Anatomía en cadáver) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación) (Dr. Francisco Gómez)
Simpático torácico
Ganglio celíaco
Nervios esplácnicos mayor y menor
Raíces torácicas
Facetas torácicas
Espacio epidural
Nervios intercostales
Cadena simpática lumbar
Plexo hipogástrico superior
Articulación sacroilíaca
9.30 Estación 2 (Técnicas con Rx (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación)
Técnicas a nivel torácico (Dr. J Cid- Dr. Insausti)
Raíces torácicas
Indicaciones
Colocación paciente
Localización radiológica
Técnica de Bloqueo y RF
Complicaciones
Facetas torácicas
Indicaciones
Grupo II
9.00 Aula 2 (Parte teórica)
Anatomía relevante de la zona lumbar (Dr. Antonio Gil)
Generalidades
Las vértebras lumbares
Espacio epidural
Discos lumbares composición e inervación
Facetas lumbares
Raíces lumbares
Ramo anterior
Ramo posterior, ramas medial y lateral
La zona sacra y plexo pudendo
Cola de caballo y espacio epidural sacro
Plexo lumbo-sacro
Ramos anteriores
Ramos posteriores
Foramen caudal
Plexo pudendo
Formación y ramas sacras
Formación nervio pudendo
Localización anatómica del N. pudendo en la espina ciática
Ramas periféricas
Plexo ano coxígeo
Parte Práctica
9.30 Estación 4 Anatomía (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación) (Dr. Antonio Gil)
Cola de caballo
Raíces lumbares
Discos lumbares
Ramo medial del ramo posterior
Raíces sacras
Plexo lumbosacro
Plexo Pudendo
Plexo ano coxígeo
Relaciones del pudendo con la espina ciática
Plexo hipogástrico superior
Ganglio impar
9.30 Estación 5 (técnicas con Rx) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación)
Imagen radiológica de la columna lumbosacra (Dr. J. Andrés – Dra. Del Pozo)
Bloqueo y RF de facetas lumbares
Indicaciones
Localización radiológica
Realización de la técnica
Complicaciones
Bloqueo y RF de raíces lumbares y sacras
Indicaciones
Localización radiológica
Colocación Rx
Técnica de Bloqueo y RF
Complicaciones
Neurolisis de N. Esplácnicos
Indicaciones
Colocación Rx
Técnica
Complicaciones
Neurolisis del ganglio celíaco
Indicaciones
Colocación Rx
Técnica
Complicaciones
Sacroilíaca
Indicaciones
Colocación Rx
Técnica
Complicaciones
9.30 Estación 3 (modelos con ecografía) (Dr. R Contreras) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación)
Nervios intercostales
Musculatura lumbar
Cuadrado lumbar
Psoas
Piriforme
Articulación sacroilíaca
Foramen caudal
12.30 Descanso
13.00 rotación de los grupos el grupo I pasa al aula II y el grupo II pasa al aula I, repitiéndose el mismo esquema de rotaciones de la mañana
Grupo II
13.00 Aula 1
13.30 Estación 1 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 2 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 3 (13.30 a 14.30 primera rotación)
14.30 Comida
16.00 Estación 1 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 2 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 3 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
18 a 19 Rotación libre en la que cada alumno realizará los bloqueos que sean de su interés
19.30 traslado a hotel y cena
Radiofrecuencia de raíces con catéter
Indicaciones
Colocación Rx
Técnica
Complicaciones
Simpatectomía lumbar
Indicaciones
Localización RX
Técnica
Complicaciones
Neurolísis plexo hipogástrico superior
Indicaciones
Técnica y diversos abordajes
Localización Rx.
Complicaciones
Nervio pudendo
Indicaciones
Colocación Rx
Técnica de bloqueo y RF
Complicaciones
9.30 Estación 6 (Modelos con ecografía) (Dr. T. Domingo) (9.30 a 10.30 primera rotación) (10.30 a 11.30 segunda rotación) (11.30 a 12.30 tercera rotación)
Abordaje del ganglio celíaco
Imagen ecográfica de columna lumbar
Raíces lumbares
Facetas lumbares
Espacio epidural
Nervio pudendo
12.30 Descanso
13.00 rotación de los grupos el grupo I pasa al aula II y el grupo II pasa al aula I, repitiéndose el mismo esquema de rotaciones de la mañana
Grupo II
13.00 Aula 1
13.30 Estación 1 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 2 (13.30 a 14.30 primera rotación)
13.30 Estación 3 (13.30 a 14.30 primera rotación)
14.30 Comida
16.00 Estación 1 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 2 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
16.00 Estación 3 (16 a 17 h segunda rotación, de 17 a 18 h tercera rotación)
18 a 19 Rotación libre en la que cada alumno realizará la técnicas que sean de su interés
Día 3 (10 de junio de 2017)
Grupo I
Aula 1 Parte teórica
9.00 Estimulación medular (Dr. Cid – Dra del Pozo)
Indicaciones principales
Dispositivos
Tipos de electrodos
Técnica de implante
Complicaciones
Parte práctica
Estación 3 (Cadáver con Rx)
9.30 - 11.30 Estimulación medular (Dra del Pozo – Dr. Cid)
Implante de electrodos epidurales a nivel cervical
Implante electrodos epidurales a nivel lumbar
Electrodos convencionales
Epiducer
Implante de electrodos sacros
Grupo II
Aula 1 Parte teórica
11.30 – 12 Estimulación medular
Parte práctica
Estación 3
12.00 – 14.00 Estimulación medular
Implante de electrodos epidurales a nivel cervical
Implante electrodos epidurales a nivel lumbar
Electrodos convencionales
Epiducer
Implante electrodos sacros
14.00 – 15.00 Despedida y cierre con prueba de evaluación
15.00 . Comida
Grupo II
Aula 2 Parte teórica
9.00 Infusión espinal (Dr. Mendiola - Dr. Insausti)
Indicaciones
Dispositivos
Tipos de bombas
Técnica de implante
Complicaciones
Parte práctica
Estación 5 (Cadáver con Rx)
9.30 – 11.30 Implante de bomba con catéter intratecal (Dra. del Pozo – Dr. Insausti)
Grupo I
Aula 2 Parte teórica
11.30 – 12 Infusión espinal
Parte práctica
Estación 5
12.00 – 14.00 Implante de bomba con catéter intratecal