Programa. Curso de paciente experto en enfermedades crónicas
*Metodología: Clases presenciales en las que se convinarñan diferentes metodologías docentes: clase magistral, talleres, seminarios, visitas a laboratorios, etc.
Puede consultar el díptico del curso AQUÍ.
1.- MÓDULO GENERAL COMÚN: Módulo de 50 horas, común a todos los estudiantes, formado por 5 asignaturas (10 horas cada asignatura)
Periodo de docencia: 15 de enero – 30 de abril de 2018
1.1.-CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ANATOMÍA HUMANA: ¿CÓMO SOMOS?
Profesorado: Francisco Gómez Esquer (URJC)
- Tema 1: Organización básica del cuerpo humano
- Tema 2: Principios del soporte y movimiento: sistema músculo-esquelético
- Tema 3: Sistemas de regulación del cuerpo humano:
- Anatomía básica del sistema nervioso
- Anatomía básica del sistema endocrino
- Tema 4: Mantenimiento del cuerpo humano
- Anatomía básica del sistema digestivo
- Anatomía básica del sistema respiratorio
- Anatomía básica del sistema cardiocirculatorio
1.2.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE FISIOLOGÍA HUMANA: ¿CÓMO FUNCIONAMOS?
Profesorado: María Jesús Alonso, Mayte Barrús y Raquel Hernanz (URJC)
- Tema 1: La célula y la homeostasis para el mantenimiento de la buena salud
- Tema 2: ¿Quién controla el funcionamiento de nuestro cuerpo?
- Fisiología del sistema nervioso
- Fisiología del sistema endocrino
- Tema 3: ¿Cómo funcionan las distintas partes de nuestro cuerpo?
- Fisiología del sistema digestivo
- Fisiología del sistema respiratorio
- Fisiología del sistema cardiocirculatorio
1.3.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE FARMACOLOGÍA: ¿CÓMO NOS TRATAMOS?
Profesorado: Carlos Goicoechea García (URJC)
- Tema 1: Empezando por definiciones: ¿Qué es un fármaco? ¿Qué es un medicamento?
- Tema 2: La Farmacocinética: “Lo que el organismo le hace al fármaco”. ¿Cómo, cuándo y cuánto?
- Tema 3: La Farmacodinamia: “Lo que el fármaco le hace al organismo”. ¿Por qué?
1.4.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PSICOLOGÍA: ¿CÓMO PENSAMOS?
Profesorado: Almudena López y Borja Matías Pomba (URJC)
- Tema 1: ¿Qué nos hace humanos?: El modelo bio-psico-social
- Tema 2: Pienso, luego existo y actúo: Interacción ambiente-cognición-emoción-conducta.
- El modelo A-B-C (la importancia de la cognición)
- El modelo operante (refuerzos y castigos)
- El modelo clásico (estableciendo asociaciones)
- Tema 3: Buenos propósitos para el año nuevo: Modelos explicativos de las conductas de salud/enfermedad
- Seminarios prácticos: Herramientas para sentirse mejor y lograr nuestros objetivos de salud
- Seminario 1: Desactivación fisiológica (relajación) y mindfulness básico (2 h)
- Seminario 2: Reestructuración cognitiva básica: Reconociendo y combatiendo las principales distorsiones cognitivas (1h 30min)
- Seminario 3: Técnicas básicas de autocontrol conductual (2 h)
- Seminario 4: Comunicación efectiva en la consulta (30 min)
1.5.- HÁBITOS SALUDABLES EN EL PACIENTE CRÓNICO: ¿CÓMO PODEMOS CUIDARNOS?
Profesorado: Carmen Gallardo Pino, Ainhoa Romero Hernández y Silvia Cruz Cornejo (URJC)
- Tema 1: Concepto de salud y determinantes del proceso salud-enfermedad
- Tema 2: Modelos de salud
- Tema 3: Papel de los estilos de vida
- Tema 4: Hábitos en salud: saludables/no saludables
- Tema 5: Formas de cuidado: autocuidado en patologías crónicas
2.- MÓDULOS ESPECÍFICOS: Módulos de itinerario formativo específico de 40 horas. El estudiante debe cursar uno de los módulos (7 de mayo – 11 de julio de 2018)
2.1.- ITINERARIO FORMATIVO DE PACIENTE EXPERTO EN DOLOR CRÓNICO
Bloque I: Aspecto generales (4 horas)
-
7 de mayo: Epidemiología del dolor (2 horas). Dra. Carrasco. URJC
-
9 de mayo: Evaluación del dolor (2 horas). Dra. Madariaga. Hospital Infanta Sofía
Bloque II: Anatomía del dolor (4 horas)
-
14 y 16 de mayo. Dr. Gómez-Esquer. URJC
Bloque III: Fisiología del dolor (4 horas)
-
21 y 23 de mayo. Dr. Goicoechea. URJC
Bloque IV: Abordaje del dolor (20 horas)
-
28 y 30 de mayo: Tratamiento farmacológico del dolor. Dr. Goicoechea. URJC
-
4 de junio: ¿Cómo se evalúa en dolor?. Dra. Madariaga. Hospital U. Infanta Sofía
-
6 de junio: Tratamiento desde la reumatología. Dr. Tornero. Hospital de Guadalajara
-
11 de junio: Tratamiento desde la traumatología. Dr. Ruíz Ibán. Hospital Ramón y Cajal
-
13 de junio: Abordaje psicológico del dolor. Dra. Peñacoba. URJC
-
18 de junio: Papel de la enfermería en el dolor. Dra. Cid. URJC
-
20 de junio: Fisioterapia y medicina física. Dr. Fernández Carnero. URJC
-
25 de junio: Técnica intervencionistas en dolor. Dra. Parodi. Hospital Quirónsalud Madrid
-
27 de junio: Otras terapias. Dr. Vidal. Hospital Sur
Bloque 5: Seminarios (10 horas)
-
2 de julio: Nuevas tecnologías y dolor. Eduardo Tornos. Especialista en Marketing (tuvidasindolor.es)
- 4 de julio: Práctica de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Dr. Javier Morillo. URJC
-
9 de julio: Aspectos legales del dolor. Isabel López Ramos. Abogada
- 11 de julio: La investigación en dolor. Dr. Mercado. URJC
2.2.- ITINERARIO FORMATIVO DE PACIENTE EXPERTO EN ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
-
7 y 9 de mayo: Definición, tipos y factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares y metabólicas (4 h). Dra. Visitación López-Miranda. URJC
-
14 Mayo: Historia de la Diabetes y control metabólico de la glucemia. Dr. M. Ros, URJC
-
16 Mayo: Etiología de la diabetes. Tipos de diabetes. Dr. Jesús Reviriego. Lilly
-
21 Mayo: Epidemiología cardiometabólica. Dra. Ana López. URJC
-
23, 28 y 30 Mayo: Intervenciones farmacológicas en patologías cardiovasculares y diabetes. Dras. Visitación López Miranda, Rocio Girón y Raquel Hernanz. URJC
-
4 Junio: Dietoterapia en patologías cardiovasculares y metabólicas. Dra. Rocio Girón Moreno. URJC
-
6 de Junio: Practica de evaluación dietética y etiquetado. Dras. E Herradón e Isabel Sierra Alonso. URJC
-
11 de Junio: Prevención y tratamiento de las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes. Dra. Irene Romera. Lilly
-
13 de Junio: Otros abordajes en el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas. Dras. Rosa Martinez Piédrola y Patricia Sanchez-Herrera. URJC
-
18 de Junio: Manejo del impacto socioemocional de la enfermedad cardiovascular y la diabete. Dra. Almudena López. URJC
-
20, 25 y 27 de Junio: Capacitación en los autocuidados cardiometabólicos. Dr. Angel Lizcano. URJC
-
2 de Julio: Práctica de antropometría y riesgo cardiovascular. Dr. Daniel Horrillo y Dra. Nuria Lauzurica. URJC
-
4 de Julio: Práctica de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Dr. Javier Morillo. URJC
-
9 de Julio: La enfermedad cardiometabólica en las artes. Dr. M. Ros. URJC
- 11 de Julio: Conferencia de clausura. Dr. Carlos Guijarro-HUFHA
Al finalizar cada uno de los módulos (General y Específico) se les realizará una prueba de evaluación objetiva de opción múltiple (test). La superación de las pruebas será imprescindible para la obtención del título.