Curso de extensión universitaria de prevención y abordaje, desde la fisioterapia, del cólico del lactante Matrícula cerrada
1ª edición. Curso 2022-2023.
Dirección del programa
Profª. Dra. Alicia Cuesta Gómez
Profª. Dra. María Carratalá Tejada
Contacto administrativo
Contacto académico
Nº de cursos de duración
Nº total de créditos
Nº horas lectivas
Nº plazas ofertadas
Plazo de solicitud
Hasta el 17/10/2022
Fecha inicio del curso
24/10/2022
Fecha de finalización del curso
29/10/2022
Importe matrícula
200€
Horario previsto
Online: 24/10 de 15.00h-20.00h.
Presencial: 28/10 de 15.00h a 20.00h y 29/10 de 9.00h a 14.00h y de 15.30h a 20.30h.
vacio
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Presentación y objetivos
El cólico del lactante afecta entre el 20 y el 40% de los recién nacidos sanos, y es un cuadro de etiología diversa y clinica variada, que se caracteriza fundamentalmente por signos de malestar y llanto, irregularidad en el patrón de excretas con tendencia al estreñimiento, dificultad para gestionar los gases (distensión abdominal, meteorismo, entre otros rasgos), regurgitación o reflujo (de diversa índole), tendencia al patrón de movimiento flexor (de 0 a 40 días) y extensor (más frecuente a partir de los 40 días). Cuando aparece la crisis cólica, hay alteración del patrón de sueño y dificultades para adquirir una sostenible y satisfactoria conductora alimentaria.
Los estudios realizados indican que la inmadurez del sistema nervios y digestivo pueden ser la base fundamental de estos procesos, aunque también influyen la inadecuada ergonomía materno-infantil, los inadecuados y frecuentes cambios en la lactancia de fórmula, realizar una lactancia mixta mal entendida y precoz, y ciertos rasgos de la cultura de crianza del siglo XXI.
Existen trabajos que avalan la intervención de técnicas de fisioterapia para mejorar los síntomas de los niños que sufren cólicos del lactante.
Como profesionales sanitarios, los fisioterapeutas se están integrando en los equipos, que en el ámbito público y en el ejercicio libre de la profesión, también abordan este problema de salud. Así surge la necesidad de aumentar la formación en fisioterapia en pediatría en general, y en el cólico del lactante, específicamente. Además, la demanda de padres y familias de estrategias válidas y fiables de intervención en el cólico del lactante, es alta entre los profesionales sanitarios, ya que supone un gran impacto emocional y económico.
Los objetivos de este curso son:
- Conocer los conceptos etiológicos, clínicos y terapéuticos del cólico del lactante, de especial interés en fisioterapia, desde la evidencia científica.
- Abordaje de técnicas de prevención y tratamiento de los cólicos del lactante
Las competencias generales de este curso son:
- Conocer el marco fisiopatológico de afecciones que existen en la primera infancia.
- Implementar el abordaje de posibles afecciones pediátricas que se pueden tratar desde la fisioterapia.
- Dar herramientas específicas a los fisioterapeutas para su intervención en patología pediátrica
Las competencias específicas de este curso son:
- Describir y conocer los aspectos conceptuales del cólico del lactante
- Identificar los signos y síntomas clínicos del cólico del lactante
- Implementar criterios diagnósticos para contextualizar, si es el caso, este cuadro clínico en el ámbito de la fisioterapia
- Diseñar un programa de actuación fisioterapéutico basado en la prevención y la terapia para el abordaje global del cólico del lactante
Destinatarios y requisitos
Destinatarios:
Fisioterapeutas y alumnos de 4ª curso del Grado de Fisioterapia
Requisitos de acceso:
El requisito básico para realizar el presente curso será disponer y presentar el título de diplomado/graduado en Fisioterapia o el justificante de matrícula en el último curso del Grado de Fisioterapia.
.
Metodología y evaluación
Metodología
La metodología general del curso es desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un paradigma constructivista, en el que la docencia teórico-práctica permitirá alternar de forma dinámica la presentación de contenidos de teoría y de práctica, siendo un rasgo fundamental de esta formación el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la visualización de vídeos, el uso de material pediátrico real y el análisis de históricas clínicas.
Se utilizará la clase magistral participativa para la exposición de los contenidos teóricos.
Se utilizará la clase práctica para la aplicación de los contenidos teóricos en pacientes simulados (compañeros / muñeco).
Evaluación
La evaluación teórico-práctica se considera un apartado especialmente relevante dentro de la formación de los alumnos, buscando en todo momento que realmente les sea de utilidad y les sirva para detectar aquellas posibles carencias en su formación. Por otra parte, consideramos que la evaluación es el requisito indispensable para diferenciar a aquellos profesionales realmente cualificados.
Se utilizará el «Método de Evaluación de Casos», presentando un caso clínico real que el alumno deberá resolver implementando el cuestionario de valoración ICQ, interpretando los datos para definir el diagnóstico de cólico y su perfil clínico y realizando una propuesta de abordaje terapéutico desde la Fisioterapia integrando los aspectos de prevención primaria (si el bebé no padece cólico del lactante) o secundaria (si el diagnóstico es positivo) integrando a los padres en una estrategia global de abordaje en el ámbito de la crianza respetuosa.
Plan de estudios
LUNES (online)
TEMA 1: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL SOBRE LOS CÓLICOS DEL LACTANTE. 15:00 – 17:00H
- Introducción al conocimiento cultural inicial de los cólicos del lactante a través de una caso clínico real.
- Conceptualización del “cólico del lactante”: abordaje teórico, profesional y científico y evolución histórica desde finales del siglo XXI.
- Identificación de los rasgos clínicos más relevantes del cólico del
- Enumeración de las herramientas y estrategias de valoración más significativas y diagnóstico del cólico del lactante.
- Resumen de los estudios de investigación más representativos en el abordaje terapéutico de los cólicos del lactante.
TEMA 2: ETIOLOGÍA DEL CÓLICO DEL LACTANTE. 17:30 – 20:00H
- Propuesta de factores etiológicos para su análisis y comprensión fisiológica-orgánica y conductual-comportamental.
- Descripción de los factores etiológicos vinculados con el cólico del lactante en el contexto de la inmadurez y características de evolución y desarrollo de un bebé de menos de cuatro meses, prestando especial atención a la inmadurez del sistema nervioso y sistema digestivo del bebé.
- Análisis de las variables de control para comprender posibles causas primarias de los cólicos del lactante o que puedan prolongar, provocar recidivas o empeorar dichos cuadros.
VIERNES 14:00- 20.00H
TEMA 3: HISTORIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA (HCFP: INTEGRACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL CÓLICO DEL LACTANTE
- Descripción de las particularidades de la HCFP para valorar los “cuadros cólicos del lactante”.
- Valoración funcional de los cólicos del lactante: implementación del Cuestionario para el Cólico del Lactante diseñado por el Grupo de Investigación CTS 305 de la Universidad de Sevilla e integración de la valoración de la anquiloglosia, frenillo subligüal y tomas del bebé de interés biomecánico y fisiológico para realizar tomas sostenibles y satisfactorias.
- Hipótesis sobre el diagnóstico de cólico del lactante y propuesta de posibles perfiles cólicos.
- Observación, inspección y análisis del bebé de cuatro meses con sintomatología y clínica potencialmente asociable a los cuadros cólicos: valoración del movimiento espontáneo global del bebé, posturas, adaptación tisular, morfología y funcional craneal, orofacial y abdominal.
- Palpación y Movilización de las regiones corporales del bebé involucradas en la etiología y clínica de los cuadros cólicos desde la fisioterapia.
SÁBADO
TEMA 4: ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CÓLICO DEL LACTANTE. 9:00 – 11:00H
- Manejo del bebé de menos de cuatro meses a través del análisis postural fisiológico y antiálgico.
- Descripción de los aspectos preventivos de los cuadros de llanto desde la esfera somatosensorial, sensoriomotriz y emocional del bebé.
- Análisis crítico y constructivo de elementos de crianza claves en el contexto sociocultural actual: porteo ergonómico, dispositivos de lactancia, usos del chupete, tipos de biberones anticólicos, entre otros.
TEMA 5: TRATAMIENTO DEL CÓLICO DEL LACTANTE DESDE LA FISIOTERAPIA. TÉCNICAS GLOBALES. 11.30 – 14:00H
- Protocolos de masaje infantil: propuestas y maniobras más representativas, integrando de forma especial las esferas abdominopélvica y orofacial.
- Ejercicios periorales e intraorales para el bebé de menos de cuatro meses al objeto de mejorar la succión, el agarre, la sostenibilidad de las tomas.
- Maniobras de movilización global inespecífica de tipo abdominal compatibles con los protocolos de masaje infantil.
SÁBADO 15:00-20.00H
- Valoración y abordaje terapéutico de la esfera cráneo-cervical de mayor interés para la mejora de la funcionalidad de la alimentación, el movimiento y descanso en bebés de 0-4 meses.
- Maniobras de identificación, valoración y tratamiento de zonas de hipomovilidad y posible obstrucción que afecten de forma particular a estructuras de interés en la esfera digestiva del bebé para el diafragma, ciego, arco cólico en su globalidad e intestino delgado, entre otras.
- Técnicas específicas para el testaje y tratamiento de puntos tisulares de activación nociceptiva de origen visceral.
Información académica y profesorado
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Profª. Dra. Alicia Cuesta Gómez. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.alicia.cuesta@urjc.es
Profª. Dra. María Carratalá Tejada. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. maria.carratala@urjc.es
PROFESORADO
Profª. Dra. Raquel Chillón Martínez. Doctora en Fisioterapia. Fisioterapia Pediátrica. PDI en Universidad de Sevilla (1999-2019) y actualmente Directora Académica del Grado en Fisioterapia del Centro Universitario San Isidoro (adscrito UPO – Sevilla). Coordinadora del Grupo de Fisioterapia en Educación y Atención Temprana del CGCFE (2017-2021). Miembro de los Grupos de Investigación «Área de Fisioterapia» CTS 305 y el de «Fisioterapia en Neurociencia, Tecnología y Sociedad» de Centro Universitario San Isidoro, desarrollando actualmente la línea de investigación «Fisioterapia en procesos digestivos del bebé y del niño pequeño». Profesora de Grado de la asignatura Fisioterapia Pediátrica y de Posgrado en el ámbito de la Fisioterapia Infantil en formaciones de Masters, títulos propios y Expertos; autora de numerosas publicaciones y ponente invitada en jornadas y congresos de ámbito nacional e internacional.
Profª. Dra. Alicia Cuesta Gómez. Fisioterapeuta. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.
Profª. Dra. María Carratalá Tejada. Fisioterapeuta. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.
Duración, horario y plazos de preinscripción y matrícula
Plazo de solicitud: Hasta el 17 de octubre de 2022
Durción del curso:
- Lunes 24 de octubre. Docencia ON LINE en horario de 15.00h-20.00h
- Viernes 28 de octubre. Docencia presencial en horario de 15.00h a 20.00h
- Sábado 29 de octubre. Docencia presencial en horario de 9.00h a 14.00h y de 15.30h a 20.30h
Precio: 200€
Número de plazas: 26
PROCESO DE ADMISIÓN
El criterio de selección de plazas tendrá en cuenta:
- Se valorará la experiencia profesional
- Orden de inscripción
OTRA INFORMACIÓN
- Para la realización de las maniobras profesionales propiamente descritas en Fisioterapia, será necesario traer un muñeco por alumno/a de tipo «nenuco blando» pero con el abdomen blando, fácilmente articulable que sea semejante en tamaño a un bebé de entre 0 y 4 meses (se recomienda que no sea demasiado pequeño ni rígido).
Documentación necesaria
DOCUMENTACIÓN NECESARIA
La documentación de la preinscripción debe ser enviada de forma escaneada al e-mail: clinica.ttpp@urjc.es
Antes del comienzo de las clases, para completar su expediente, el alumno entregará presencialmente o enviará por correo postal la copia con la compulsa original (no serán válidas copias sin compulsar o con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados) de su título universitario al Área de TT.PP. en la siguiente dirección:
Fundación Clínica Universitaria Universidad Rey Juan Carlos
Títulos Propios Edificio Departamental II
Clínica Universitaria Despacho 2019 Campus de Alcorcón
Av. de Atenas, s/n – 28922 Alcorcón
En caso de que el alumno haya cursado sus estudios fuera de España, es necesario que presente copia compulsada del título universitario debidamente legalizado: Apostille/Sello de la Haya ó Legalización Vía Diplomática
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
1- Hoja de Preinscripción debidamente y firmada (Descargar solicitud)
2- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte
3- 2 fotografías tamaño carné
4- Documento compromiso presentación copia compulsada (con la compulsa en original) del título universitario Descargar solicitud
5- Copia del Título acreditativo de sus estudios.
6- Recibo bancario, justificativo del pago del importe de la matrícula del programa solicitado. Nº de cuenta (Banco Santander) indicado en la hoja de solicitud.
Este importe únicamente se devolverá en caso de que el solicitante NO resultase admitido a realizar el postgrado o éste se suspendiese. En caso de resultar admitido y rechazar la plaza, este importe NO se devolvería.
7- Currículum Vitae Actualizado
8- En caso necesario, documentación específica requerida por la Dirección del Título Propio. Consultar apartado Destinatarios de la web del curso.
Contacto
Para resolver dudas relativas a los Títulos Propios, por favor, diríjase a:
Mail: clinica.ttpp@urjc.es
Teléfono: Telf. +34 91 488 48 61
Atención Presencial únicamente solicitando Cita Previa a través de: clinica.ttpp@urjc.es
Horario Atención: Mañanas: Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h y Tardes: Lunes a Jueves: 16:00h a 18:00h